Manuel Gutiérrez Aragón
En 2008 Manuel Gutiérrez Aragón (Torrelavega 1942) estrenó Todos estamos invitados y abandonó el cine tras una exitosa carrera con logros tan importantes como Maravillas, Sonámbulos, Demonios en el jardín o la adaptación de El Quijote. A lo largo de su vida el cineasta ha presidido la Sociedad General de Autores Españoles (SGAE), la Fundación Actor, el Instituto Buñuel y la Federación Europea de Realizadores Audiovisuales y es miembro de la Real Academia de Bellas Artes y de la Real Academia Española (RAE).
Javier Gutiérrez
Asturiano de nacimiento y ferrolano de adopción, hace años que Javier Gutiérrez se reveló como un actor polifacético, que ha conquistado el corazón del público y sigue cosechando el aplauso de la crítica y los compañeros con sus trabajos. Ahí están sus dos Goya, una Concha de Plata, un Premio Feroz, dos Forqué, un Max y tres Premios de la Unión de Actores, entre otros, para demostrarlo. En lo que va de año, ha estrenado en cines dos road movies: Honeymoon y Pájaros, y la miniserie El caso Asunta, para Netflix. También ha grabado la serie de época La vida breve, para Movistar+, tiene pendiente el estreno de la película Estación Rocafort y ahora está de gira teatral con El traje. Sin embargo, este “culo inquieto”, como él mismo se define, tiene cuerda para rato y ya tiene nuevos proyectos de cara a la próxima temporada.
Arte y transformaciones sociales en España
El Museo Nacional del Prado muestra la repercusión de los cambios sociales en el arte de finales del siglo XIX y principios del XX en nuestro país, a través de una exposición que permite al visitante aproximarse a un fenómeno, el del arte social, relativamente breve en el tiempo, pero lleno de alicientes.
Antoni Tàpies. La práctica del arte
Desde un enfoque interdisciplinario y actual, la fundación que lleva su nombre se convertirá en el centro neurálgico del Año Tàpies, con la voluntad de acercar la institución a la ciudadanía y reivindicar la vigencia del artista con cuatro exposiciones y decenas de actividades.
Una mirada amable sobre la próxima temporada de ópera programada por el Teatro Real...
Esta temporada que finalizará con varias representaciones de Madama Butterfly, ha provocado el efecto de desanimar a muchísimos abonados, que aun manteniendo sus localidades las han prestado en ciertas óperas o han dejado de acudir, especialmente cuando se representaron obras del siglo XX.
Alicia Borrachero
Su rostro lleva colándose en nuestros hogares a través de la pequeña pantalla desde hace décadas y se ha ganado el cariño del público con sus personajes en series como Periodistas u Hospital Central. Además, esta actriz madrileña de madre estadounidense ha participado en grandes producciones de Hollywood, como El príncipe Caspian o Terminator: Destino oscuro, pero nunca ha perdido su pasión por el teatro, donde ahora protagoniza el texto por el que Edward Albee ganó el Premio Pulitzer en 1967: Un delicado equilibrio.
Yo también vivo bajo tu cielo
A través de esta exposición podemos entender la obra de Shilpa Gupta como un ejercicio de traspasar, desdibujar y finalmente disolver las fronteras, desde las nacionales e ideológicas hasta las imaginadas.
María Blanchard
El Museo Picasso Málaga presenta una retrospectiva de esta pintora santanderina comprometida con su modo particular de vivir y de crear hasta el final, que traspasó los límites de los estereotipos de género.
Lo que ellas vieron
Este proyecto, que se podrá contemplar en el Museo Reina Sofía, busca incluir autorías que han sido marginadas en la historia del fotolibro, así como aquello a lo que miraron y que, a menudo, también ha sido borrado o silenciado.
Eduardo Arroyo
La muestra es un testimonio de la evolución de la obra de este artista, pero también de sus inquietudes políticas y sociales, así como de sus grandes aficiones personales.






















