miércoles, noviembre 19, 2025
More
    Inicio Agenda

    Agenda

    Un año de cine: de aquí y de allí

    Tras la entrega de los premios Goya en una gala que pide a gritos una revisión, en especial, por la trasnochada duración de la misma, los actores españoles, productores, directores, guionistas y demás gentes que conforman el star system ibérico, digieren la resaca de su fiesta. Mientras, por el rabillo del ojo, miran al Dolby Theatre, donde la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas estadounidense entrega próximamente sus galardones. 

    Los Machado. Retrato de Familia

    La muestra, que se puede contemplar en Sevilla y posteriormente en Burgos y Madrid, aborda con materiales inéditos el vínculo intelectual y sentimental entre los diferentes miembros de una de las sagas más importantes de la cultura española.

    Melilla 1936

    Melilla 1936 es la tercera novela de la trilogía que ha ambientado el autor en los años de la II República. Las anteriores son La rebelión del General Sanjurjo, 2018, (que fue reseñada en las páginas de “Registradores”) y La bahía de Venus, 2020, todas publicadas por la Editorial Almuzara.

    Magüi Mira

    Puede presumir de una carrera profesional que roza las cinco décadas y supera los 70 montajes teatrales, en la que ha atesorado innumerables reconocimientos, como la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Fue de las primeras  mujeres en dirigir teatro y desde hace años compagina la interpretación con la dirección y la docencia.

    Cinco siglos de mecenazgo y coleccionismo

    Situada en el corazón de villa y corte, junto al Palacio Real, la Galería de las Colecciones Reales es el nuevo museo de Patrimonio Nacional que tiene como objetivo llegar a convertirse en un punto de máximo interés cultural y turístico en Madrid, en España y en Europa.

    El sigilo de Carlos Pujol

    Si les gustan los libros de misterio, Carlos Pujol es su hombre, quiero decir, su escritor. ¿Por el hecho de que el autor barcelonés (1936-2012) escribió excelentes novelas policíacas, incluyendo una protagonizada por el mismísimo Sherlock Holmes? Sí, sin duda, pero todavía más por motivos sigilosos cual niebla londinense.

    Emilio del Río

    Emilio del Río suma a su labor docente como profesor titular de Filología Latina en la Universidad Complutense, una exitosa e incansable labor divulgadora de las humanidades clásicas a través de diferentes canales de comunicación. En 2019 el Gobierno de España le concedió la Cruz de Alfonso X el Sabio “por los méritos contraídos en los campos de la educación, la ciencia, la cultura, la docencia y la investigación”.

    Centenarios con mayúscula

    Con motivo del centenario del nacimiento de Miguel Delibes y del fallecimiento de Benito Pérez Galdós, la Biblioteca Nacional de España y diferentes instituciones provinciales y regionales, han organizado sendas exposiciones que ponen de relieve las figuras de dos nombres imprescindibles de nuestra literatura.

    Y la nave va

    Es difícil resumir estos más de 40 años del cine español desde la instauración de la democracia. El grave déficit del que se partía era la inexistencia de una industria sólida, el desaprovechamiento por razones políticas de las revoluciones estéticas que supusieron los nuevos cines en los años 60 y la inexistencia de una tradición de cine de calidad y personal.

    La imagen escrita

    Luis Buñuel, Mario Camus o José Luis Garci son algunos de los directores que han llevado a la gran pantalla las obras de Delibes y Galdós. Ahora, en este año en el que celebramos su centenario, y en espera de que las salas vuelvan a abrir de par en par, tenemos una buena ocasión para volver a reencontrarnos con algunos de estos títulos.

    Más noticias

    Más agenda