“Se trabaja sin parar y sin reparar en medios para recuperar la movilidad y la normalidad en València”


El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, destaca en esta entrevista los avances que se están produciendo en los trabajos de recuperación de las zonas afectadas por la DANA, donde “el Gobierno ha puesto todos los medios a su disposición para hacer frente a una catástrofe de una magnitud desconocida”. También aborda cuestiones importantes como el impulso que se está dando al transporte ferroviario de pasajeros y mercancías por Europa, o las medidas que su ministerio está adoptando para que en un futuro próximo los ciudadanos tengan el mejor servicio de Cercanías.


Tras los daños causados por la Dana en Valencia y otras zonas del país, ¿cómo ha actuado su departamento para reparar y reponer las infraestructuras afectadas?

El Ministerio puso desde el minuto uno todos sus medios disponibles para hacer frente a los estragos de la DANA en València. El personal trabajó día y noche para atender las demandas más urgentes en materia de infraestructuras de la zona afectada, priorizando la recuperación de las conexiones terrestres más básicas, vitales para que los servicios de emergencia esenciales pudieran funcionar.

Una vez atendido lo esencial, continuamos con nuestra incesante labor de recuperación de las infraestructuras afectadas por las fuertes lluvias. 

En la Red de Carreteras del Estado en la Comunidad Valenciana, la DANA dañó 160 km de vías (A-7, A-3, V-31, V-30, N-3, N-330 y N-322), pero, gracias al esfuerzo de empresas y trabajadores, a finales de noviembre todas estaban abiertas al tráfico. Más de 540 operarios y 250 máquinas intervinieron en unos trabajos de emergencia. Para recuperar la movilidad diaria y dejar las carreteras en perfectas condiciones, se han activado 123 millones de euros de fondos de emergencia.

En materia ferroviaria, los daños de la línea de Alta Velocidad Madrid-Valencia y de las Cercanías de Valencia, fueron muy importantes. En un tiempo récord, y el trabajo de una media de unas 300 personas y 170 máquinas, con picos de hasta 500 operarios, se ha recuperado toda la Red salvo la línea C-3 entre Aldaia y Utiel, tramo en la que la infraestructura ha quedado prácticamente inutilizada y habrá que reconstruirla. Se estima que el coste total de estas reparaciones asciende a casi 200 millones.

Asimismo, el Ministerio está movilizando 34 millones de euros para reparar y reconstruir estructuras de titularidad local de València dañadas por la DANA. 

Ya se está trabajando en la recuperación de 11 estructuras ubicadas en los municipios de Manises, Paiporta, Picanya y Riba-roja de Túria, que incluyen la reparación estructural de cuatro puentes y la construcción de tres nuevas pasarelas y dos nuevos puentes, además de la reconstrucción del puente sobre el barranco de Salt de l’Aigua, en Manises, y del puente histórico sobre el río Turia, en Riba-roja de Túria. Han comenzado los trabajos de limpieza y los sondeos geotécnicos y se están elaborando los proyectos.

Son estructuras fundamentales para recuperar la conectividad de la zona ya que permiten la movilidad ciclista, peatonal y de los vehículos a motor en los municipios, cruzando sobre la rambla del Poyo en el caso de Paiporta y Picanya.

En resumen, se trabaja sin parar y sin reparar en medios para recuperar la movilidad y la normalidad en València, movilizando hasta la fecha unos 370 millones de euros, incluido el coste del plan alternativo de transporte de Renfe, de 12 millones de euros, para la continuidad del servicio a los ciudadanos.

“La renovación de la flota de cercanías, especialmente de los núcleos de Madrid y Barcelona, va acompañada de una profunda remodelación y modernización de las infraestructuras”

En términos del Gobierno de España, ¿cómo se está actuando a nivel nacional para hacer frente a la catástrofe provocada por la DANA?

El Gobierno ha puesto todos los medios a su disposición para hacer frente a una catástrofe de una magnitud desconocida por el alcance de los daños y el volumen de personas y bienes afectados. 

No ha sido fácil, pero le puedo asegurar que nos hemos volcado en solucionar la enormidad de problemas que hemos tenido que abordar, no solo desde el ámbito de las infraestructuras. Y nos seguimos afanando en que la zona recupere la normalidad en el plazo más breve posible. Es cierto que se ha avanzado mucho, pero no pararemos hasta la total recuperación de la vida normal de los ciudadanos de los pueblos afectados por la DANA.

Por otro lado, ya han llegado directamente a las personas afectadas ayudas por casi 1.600 millones de euros. 

La gente tiene que entender que estamos yendo a una velocidad muy alta y que esté ritmo se está incrementando. 

Foto: Daniel Ramo/MITMA

“Los corredores Mediterráneo y Atlántico son infraestructuras estratégicas para España y su despliegue es ajeno a los avatares presupuestarios”

Hablando de infraestructuras clave, ¿cómo avanza el desarrollo del Corredor Mediterráneo y cuál es su importancia para la integración de España con Europa?

El Ministerio y el Gobierno tienen un sólido compromiso con el desarrollo de la Red Transeuropea de Transporte y el impulso del transporte ferroviario de pasajeros y mercancías por Europa, como el modo más sostenible, seguro y eficiente para reducir las emisiones en el transporte.

En el marco de este compromiso, se han movilizado cifras récord para el desarrollo del Corredor Mediterráneo. Por ejemplo, se han superado los 7.200 millones de euros licitados y solo en 2024 hemos ejecutado obras por 1.280 millones de euros, un 33% más que en el ejercicio anterior.  

Se trata de una prioridad de este Gobierno en materia de infraestructuras, como también lo es el Corredor Atlántico, donde en los últimos seis años (2018-2024), se alcanza una media anual 1.153 millones de euros ejecutados, un 97% más que los seis años anteriores.

Podemos destacar un buen número de actuaciones en marcha en el Corredor Mediterráneo: la estación de la Sagrera en Barcelona, el canal de acceso en València, la instalación del ancho mixto entre Castellbisbal y Vilaseca o la renovación del tramo ferroviario entre La Encina y Xátiva. También destacan las licitaciones y adjudicaciones en los sistemas de protección del tren, sistemas auxiliares o suministro de energía en el tramo Murcia-Almería o los trabajos para implantar el ancho estándar y electrificar el tramo entre La Encina y la bifurcación de Alicante.

Así, cuando el Corredor Mediterráneo se convierta en una realidad, se podrá viajar y transportar mercancías desde Almería a la frontera francesa. Con ello alcanzaremos un trascendental hito en el desarrollo de nuestras infraestructuras y en nuestras conexiones internacionales.

La reforma de la estación de Madrid Chamartín-Clara Campoamor y el plan Madrid Norte es un proyecto de gran envergadura. ¿Qué novedades puede compartir sobre su progreso y los objetivos de esta transformación?

La estación de Madrid Chamartín-Clara Campoamor aborda un ambicioso proceso de ampliación y remodelación integral que la va a convertir en un referente de la movilidad sostenible, asociada además a una operación de integración y regeneración urbana muy importante. Frente a una estación construida en los años 70 del siglo pasado, bajo una concepción de la movilidad muy diferente a la actual, estamos transformando Chamartín en un estación accesible, amplia, cómoda y luminosa, capaz de absorber una demanda creciente. Sólo en el ámbito de la alta velocidad, en 2030 pasarán por Chamartín 55 millones de viajeros, un 50% más que hace un par de años.

Y lo estamos haciendo manteniendo en todo momento el servicio, lo que constituye un reto de gran magnitud, con unas inversiones que ya superan los 540 millones de euros. La inauguración del nuevo vestíbulo de salidas para los servicios de alta velocidad (unida a cuatro nuevas vías) el pasado noviembre ha supuesto un punto de inflexión en el proyecto y nos acerca al escenario final. 

Seguimos trabajando en la ampliación del vestíbulo principal para alcanzar finalmente una superficie de 18.000 m2, prácticamente el doble de la inicial, con un espacio específico para los viajeros de Cercanías. Además, cuando concluyamos las obras, tendremos 25 vías principales: 12 para alta velocidad, más 1 de estacionamiento; y 13 vías para servicios de la red convencional y Cercanías, más 2 adicionales en la cabecera norte. Las nuevas vías y andenes permitirán dar cabida a más trenes con una configuración más versátil para agilizar las operaciones.

En cuanto a Madrid Nuevo Norte, recientemente hemos sellado el acuerdo que va a permitir iniciar la transformación de todo el ámbito, cohesionando una zona históricamente separada por el ferrocarril. Además, completaremos la ampliación y el encaje de la estación en la ciudad, siguiendo las líneas maestras marcadas por el proyecto ganador de un concurso internacional al que concurrieron las principales firmas de ingeniería y arquitectura del mundo. 

“El reto principal es contribuir a la transformación de España culminando la transición hacia una movilidad sana, sostenible y segura”

¿Qué medidas está tomando el Ministerio para mejorar el servicio de cercanías tan importante en la movilidad cotidiana de los ciudadanos?

Hemos situado al ciudadano en el centro de nuestra actividad. Hemos puesto el foco en que el cliente de Cercanías tenga información actualizada del servicio y para ellos todos los núcleos de Cercanías disponen de un canal de whatsapp que informa al minuto, además de una mayor información en los propios trenes, en las estaciones y en las redes sociales.

Por otra parte, está en marcha el proceso de renovación de la flota de Cercanías, en el que el Gobierno central ha invertido 7.000 millones de euros, y ya este año se homologarán los primeros trenes fabricados por Alstom y Stadler. Sin duda, los nuevos trenes, con más capacidad y una mayor fiabilidad, redundarán en un mejor funcionamiento de una red envejecida que cuenta con trenes de más de 30 años de antigüedad.

Esta renovación de la flota, especialmente de los núcleos de Madrid y Barcelona, va acompañada de una profunda remodelación y modernización de las infraestructuras. Estamos viviendo un periodo de obras continuadas en vías y estaciones que, a medio y corto plazo, supondrán una importante mejora en el servicio que se ofrece al ciudadano.

Por eso, pedimos al usuario de Cercanías paciencia. Estamos trabajando para que en un futuro próximo tengan a su servicio las Cercanías que sin duda se merecen.

Finalmente, ¿cuáles son los objetivos principales que se ha marcado al frente del Ministerio de Transportes y Movilidad Urbana?

El reto principal es contribuir a la transformación de España culminando la transición hacia una movilidad sana, sostenible y segura. La transformación de España tiene que ir de la mano de la descarbonización del sistema de transportes, lo que convierte al ferrocarril y al transporte público en las piedras angulares de la estrategia del Ministerio. Los fondos europeos están siendo una gran oportunidad para impulsar la descarbonización del transporte y seguiremos ese camino. 

En este sentido, los corredores Mediterráneo y Atlántico son infraestructuras estratégicas para España y su despliegue es ajeno a los avatares presupuestarios. Ambos corredores son complementarios y prioritarios, tanto por razones medioambientales como de competitividad de nuestra economía y de vertebración territorial.