Príncipe de Vergara 72: Una nueva sede para una institución ODS
Afinales del año 1965 tuvo lugar la inauguración de la sede del Colegio de Registradores y de los Registros de la Propiedad de Madrid en la calle Príncipe de Vergara Nº72, comenzaba así la andadura de un edificio en el que a partir de entonces tendrían lugar los actos más importantes de la vida colegial, desde las oposiciones hasta la toma de posesión de los distintos cargos colegiales.
Espacio Registradores: Nuevo foro de debate y colaboración público-privada del Colegio de Registradores
Dentro del deseo de los registradores de acercarse a los problemas y cuestiones que preocupan a la sociedad, el Colegio de Registradores de España ha creado un foro público, participativo, divulgativo y social de debate y colaboración público-privada: “Espacio Registradores”.
La búsqueda del conocimiento a través de la información registral
En tiempos como los que nos ha tocado vivir, más que nunca si cabe, las instituciones, que son esencialmente las personas que dedican a ellas su actividad profesional, y en gran parte también vital, estamos obligados a tratar de dar todo lo que esté a nuestro alcance para prestar el mejor servicio posible a la sociedad, sea cual sea el área en la que nos corresponda actuar a cada uno.
El proyecto LRI MS Connection 2
En marzo del año pasado, cuando era inminente el inicio del confinamiento, pero todavía no éramos muy conscientes del vuelco que se iba a producir en nuestras vidas, se inició el proyecto LRI MS Connection 2 (Land Registers Interconnection Member States Connection 2), con financiación de la Comisión Europea que, a través de la Dirección General de Justicia y Consumidores participa también activamente en el mismo.
La felicidad del jurista
La única vez que oí hablar en público a Jaime Guasp fue al final de una comida que el Consejo de Estado organizó con motivo de su jubilación en el verano de 1983. Guasp hizo una despedida alegre, que incluyó el estribillo de un famoso tango (“Adiós, muchachos, compañeros de mi vida”).
Los registros como instrumentos de seguridad jurídica preventiva y de solución extrajudicial de las...
En el año 1855 se producen dos acontecimientos fundamentales en la historia de España: la aprobación de la Ley de desamortización promovida por el ministro de Hacienda Pascual Madoz y la aprobación del Real Decreto por el que se crea la Comisión de Codificación encargada de la redacción de la futura Ley Hipotecaria de 1861.
Pasado, presente y futuro de la función registral
La Ley Hipotecaria de 1861 creó la figura del registrador, señalando en su artículo 1 que en la cabeza de cada partido judicial debía haber un Registro, al frente del cual habría un registrador. Con ello no solo dio vida al cuerpo de funcionarios más antiguo de España, sino que acercó el servicio público registral a todos los españoles a través de su implantación por toda la geografía española.
160 años de la Ley Hipotecaria
Resulta hoy día lugar común atribuir a Napoleón Bonaparte, estando con sus tropas frente a las pirámides de Egipto, la famosa arenga: “Desde estos monumentos cuarenta siglos de historia os contemplan”.
Volver al origen o morir
El ejercicio del periodismo no pasa actualmente por su mejor momento. Los propios periodistas son conscientes de la escasa confianza que generan en la sociedad.
Los retos de la prensa en un mundo de redes sociales
La prensa vive en total transformación. No es algo nuevo, contar lo que pasa a nuestro alrededor e intentar explicar las claves de esa realidad es un oficio tan antiguo como el hombre. Desde siempre tuvimos la necesidad de explicar lo que nos rodeaba y cómo nos enfrentábamos a esa realidad.