«Valencia y el resto de provincias afectadas por la dana seguirán siendo una prioridad para este mandato»
María José García Pelayo analiza en esta entrevista los principales retos a los que se enfrenta como presidenta de la FEMP y como alcaldesa de Jerez de la Frontera. También aborda temas de interés social como son, entre otros, el acceso a la vivienda o la respuesta que está dando la institución que preside ante los efectos de la dana.
Cuáles son sus principales objetivos y prioridades en su labor como presidenta de la FEMP?
La presidencia de esta federación, una responsabilidad por la que me siento muy honrada y que representa un enorme compromiso, llegó tras la celebración del 13º Pleno de la FEMP, en septiembre de 2023, y lo hizo acompañada de una “hoja de ruta” para el mandato, que fueron las resoluciones aprobadas en ese foro. El objetivo de esos acuerdos es, sobre todo, reforzar la figura de los gobiernos locales, su papel como Estado, favorecer su capacidad para gestionar y prestar servicios en sus territorios y, con ello, mejorar la vida de las personas.
Conseguir esas mejoras a pie de calle nos ha llevado a impulsar el contenido social de nuestras actuaciones y, por eso, se han creado comisiones específicas en ámbitos como la lucha contra la violencia de género, la igualdad, la inclusión social y las migraciones, o la que contempla los derechos de los mayores, la soledad y atención a la dependencia, familia y reto demográfico, en las que trabajamos para dar respuesta desde los ayuntamientos y diputaciones a las necesidades de colectivos especialmente vulnerables.
Junto a esta orientación persiste una demanda recurrente en los últimos mandatos: la financiación local. De manera reiterada, reclamamos la negociación de un modelo que garantice la suficiencia de las haciendas locales, que se negocie de manera paralela y simultánea a la financiación autonómica, para asegurar un modelo justo, que tenga en cuenta nuestras actuales responsabilidades, que nos reconozca como el Estado que también somos, que no se baste de nuestra capacidad fiscal y que nos abra también a la participación en los ingresos de las comunidades autónomas.
Nuestro objetivo es asegurar la actualización de nuestros recursos y su adaptación a un catálogo de responsabilidades que también pedimos reconocer en una normativa de régimen local adaptada al devenir diario de los municipios, provincias e islas. Creo que una norma adaptada y bien hecha, un modelo de recursos adecuados que son pilares indispensables para ese objetivo: mejorar la vida de las personas.
En su tercera etapa como alcaldesa de Jerez, ¿cuáles considera que son los mayores retos a los que se enfrenta su ciudad en la actualidad?
Jerez se ha convertido en una ciudad deseada para vivir, para invertir y para disfrutar. Y esto nos permite abordar los problemas con una base sólida y firme y encarar los retos del futuro con resolución y valentía. Tenemos un Plan de Acción Local que apuesta por una ciudad más productiva y tecnológica, más verde y más social y territorialmente igualitaria.
Cuando tomamos posesión en junio de 2023 nos encontramos una ciudad muy abandonada y sin proyectos para el futuro, que necesitaba mejorar servicios públicos esenciales como la limpieza viaria, con un contrato que no cubría eventos y con una plantilla reducida los fines de semana. Incluso el 63% de la flota de autobuses urbanos tenía una antigüedad de 13 años.
Ante esta situación, pusimos en marcha una serie de medidas exprés en relación al servicio de limpieza, el mantenimiento de la vía pública, el refuerzo de la seguridad vial o la compra de 25 nuevos autobuses urbanos que empezarán a llegar en breve.
Las inversiones realizadas en el centro histórico de la ciudad lo están revitalizando y ya se está detectando un incremento de la actividad residencial en esta zona.
Tenemos muy claro que Jerez necesitaba proyectos tractores y diversificar su economía con otros proyectos. La cultura es también un proyecto tractor en Jerez, como lo es la Candidatura Jerez 2031, Capital Europea de la Cultura, a la que se unen la Capitalidad Gastronómica, la Capitalidad del Vino, o los distintos aniversarios del Circuito de Velocidad, el Puente de la Cartuja o el 600 aniversario de la llegada del Pueblo Gitano.
Es esencial que Jerez se haya incorporado a la estrategia aeroespacial de Andalucía. Es un sector que funciona bien en nuestra Comunidad y que tiene clara su apuesta por la aviación sostenible. El Hub Aeronáutico Net Zero Jerez ya cuenta con una convocatoria de ayudas por valor de 17,3 millones de euros para atraer a Jerez actividad industrial de aviación sostenible.
Otro proyecto innovador es el Clúster Tecnológico Nexur, que ya suma el interés de 30 compañías.
“Nuestro objetivo es reforzar la figura de los gobiernos locales, su papel como Estado, favorecer su capacidad para gestionar y prestar servicios en sus territorios y, con ello, mejorar la vida de las personas”
Primera mujer alcaldesa de Jerez y segunda presidenta de la FEMP, tras Rita Barberá. ¿Qué medidas o políticas cree que son necesarias para avanzar en la igualdad de género en el ámbito municipal?
Creo que el mayor honor de cualquier persona dedicada a la representación política es ocupar la Alcaldía de su municipio, grande o pequeño, porque eso abre un amplísimo abanico de posibilidades de trabajar por un territorio que es el suyo, el de sus vecinos, el espacio que conoce y en el que puede resultar más útil. De hecho, el ayuntamiento ha sido el punto de partida de muchas carreras políticas. En este sentido me enorgullece ser alcaldesa de Jerez. Haberlo sido también, allá por 2007, y ser la primera mujer que ocupó ese sillón, es un motivo de orgullo añadido que agradezco a cuantos votaron por mí, y a mi partido, que me propuso para esa responsabilidad.
El avance de la presencia de la mujer en las corporaciones locales ha sido lento, y lo sigue siendo. En este mandato 2023-2027, las mujeres suponen menos de la cuarta parte de las alcaldías de nuestro país, y no son muchas las alcaldesas que gobiernan en ciudades con más de 100.000 habitantes (apenas un tercio de estas tienen alcaldesa).
En España, hemos tenido y tenemos grandes alcaldesas en ciudades, pero también en los municipios pequeños, donde desarrollan -y hay ejemplos- una grandísima labor para asentar población y asegurar servicios a las personas, frecuentemente mayores, que viven en sus territorios, y atraer a nuevos residentes. A mi juicio, los grandes partidos son conscientes de esta situación y confeccionan sus listas locales atendiendo a capacidades y disponibilidad, y buscando una paridad que, a veces, surge sin planteárselo. Creo que hemos normalizado el avance hacia la igualdad; el siguiente paso, y espero que llegue pronto, será el de normalizar la igualdad real y que la presencia femenina deje de ser algo excepcional.
Rita Barberá, alcaldesa de Valencia desde 1991 hasta 2015, fue la primera mujer en ocupar la presidencia de la FEMP, y lo hizo en dos mandatos consecutivos. Ahora es otra alcaldesa, la de Jerez, la que preside la federación; dos alcaldesas más, las de A Coruña y Santander, las que ocupan las vicepresidencias primera y segunda; en las portavocías de los grupos políticos también hay alcaldesas; y la vicepresidenta del Consejo Territorial de la FEMP también es una mujer. En materia de igualdad y de representación el movimiento municipalista español lo tiene muy claro.
“Es esencial que Jerez se haya incorporado a la estrategia aeroespacial de Andalucía. Es un sector que funciona bien en nuestra Comunidad y que tiene clara su apuesta por la aviación sostenible”
¿Qué medidas está ejecutando desde el Ayuntamiento de Jerez para mejorar el acceso a la vivienda y cuáles cabría implementar desde la FEMP en materia de vivienda, arrendamiento y ocupación ilegal de viviendas?
Creemos que hace falta un pacto entre todas las fuerzas políticas para abordar un problema tan complejo no sólo en Jerez sino en todo el país. Jerez está entre las 30 ciudades donde hay más deseo de invertir; aquí el precio también ha subido, pero lo ha hecho por debajo de las subidas de otras ciudades y de la media andaluza; el problema es que es complicado promover desde el ámbito público tanto viviendas asequibles como viviendas sociales, por lo que hace falta un pacto. Hay una medida en la que estamos trabajando en colaboración con el sector, que se basa en la posibilidad de ofrecer suelo a los promotores a cambio de la entrega de vivienda gratuita al Ayuntamiento.
Desde la FEMP hemos podido constatar que los Gobiernos Locales son los únicos que pueden dar una respuesta inmediata y adecuada al problema de la vivienda, pero es imprescindible la colaboración de todas las administraciones: estatal, autonómica y local.
Para contar con una política de vivienda adecuada, debemos afrontar distintos retos. Para empezar, la planificación y ejecución de la política de vivienda basándonos en las necesidades reales; la vivienda para jóvenes; un aumento de la dotación presupuestaria con destino a la vivienda social; y la generación de mecanismos de financiación para la vivienda social y la rehabilitación. Pero, además, no podemos olvidar la sostenibilidad y rehabilitación energética; la accesibilidad universal; la vivienda de uso turístico; y la seguridad jurídica, tanto para propietarios como para inquilinos. La ocupación ilegal es otra cuestión sobre la que es necesario estar atentos y ante la que no podemos permanecer ajenos.
Desde la federación hemos comprobado que la vivienda en propiedad conlleva problemas de índole social y laboral que debemos resolver. Por un lado, en el ámbito social, hay colectivos específicos (como los jóvenes, inmigrantes y personas con bajos ingresos) que no pueden adquirir una vivienda en propiedad; y por otro, en el laboral, hay cuestiones como la movilidad, que con el régimen de propiedad se ve limitada.
En los últimos Planes de Vivienda se ha visto un mayor fomento de la rehabilitación y del mercado del alquiler: si hasta 2013 los Planes de Vivienda estatales favorecían, sobre todo, la construcción de viviendas de protección oficial, en los últimos son el alquiler y la rehabilitación de viviendas lo que se intenta fomentar.
En este sentido, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, cuenta con más de 5.000 millones de euros para los programas de impulso a la rehabilitación de edificios residenciales y públicos y de promoción de vivienda social y eficiente, para cuyo desarrollo la Administración Local es la que sin duda puede aportar mejores soluciones a las demandas de la ciudadanía. Pero a pesar de los intentos por fomentar el mercado del alquiler y la rehabilitación, todavía no hemos conseguido contar con un parque de vivienda pública en alquiler similar a la de otros países europeos.
¿Cómo ve las cuentas de los ayuntamientos en general y las de Jerez en particular?
A diferencia del Estado y de las comunidades autónomas, los gobiernos locales están sujetos a una rígida norma que regula sus haciendas; el local, único subsector al que la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera obliga a presentar sus cuentas en equilibrio, tiene en general una situación económico-financiera equilibrada, con la excepción de un grupo de ayuntamientos que desde hace tiempo presentan problemas estructurales de sostenibilidad o de riesgo financiero, problemas que, como ha quedado acreditado, no se resuelven con una Ley reguladora de las Haciendas locales como la actual, configurada desde la perspectiva de 1988. Por este motivo, la FEMP lleva muchos años pidiendo una nueva norma para las haciendas locales que responda a los retos actuales ya que con las sucesivas medidas de flexibilidad financiera aprobadas por el Gobierno, incluso siendo positivas para la gran mayoría de ayuntamientos, tampoco dan solución a estas situaciones.
Con el paréntesis del periodo en el que no se han aplicado las reglas fiscales, los ayuntamientos han sido la única administración pública que ha venido cumpliendo de manera sistemática los objetivos de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera y ahora, una vez restablecidos, de acuerdo con la reciente actualización de previsiones macroeconómicas de la Autoridad independiente de Responsabilidad Fiscal, las Corporaciones Locales registrarán en 2024 un superávit del 0,1% del PIB. No obstante, estos datos dan una falsa apariencia de normalidad cuando, como digo, sigue sin darse solución a estas situaciones y a otras muchas como, por ejemplo, la compensación de la plusvalía municipal. La realidad es que de no aplicarse la nueva gobernanza europea, flexibilizando la actual Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, se volverá a limitar el uso del superávit de las Entidades locales, provocando nuevos superávit, en lugar de permitir que puedan destinarse a resolver los problemas de nuestros ciudadanos.
En cuanto a Jerez, es uno de los municipios más endeudados de España, aunque en 2024 hemos conseguido frenar 8 años de crecimiento vertiginoso de la deuda y de impagos a Hacienda. No es el único parámetro económico que va mejor en nuestra ciudad, se han creado 1.867 empleos, tenemos más empresas y autónomos que nunca. Son buenos datos pero no debemos conformarnos, y tenemos que seguir trabajando para reducir el desempleo, así que el primer pacto de trabajo que ofrezco es ponernos de acuerdo para definir una hoja de ruta clara en esta materia.
Vamos, por tanto, en camino de mejorar la economía de nuestro Ayuntamiento, ya ha dejado de ser un problema para la ciudadanía la situación económica del Consistorio. En pocas semanas podremos, tras tres años, contar con un presupuesto que nos permitirá afrontar las necesidades reales de la ciudad.
En definitiva, estamos en el camino y el Ayuntamiento de Jerez tiene una situación en la que lo que pedimos al Ministerio de Hacienda y al Gobierno de España es que nos dejen avanzar, nos dejen prosperar porque tenemos un gran futuro por delante. Planteamos al Gobierno que Jerez no sea más, pero tampoco menos, que ningún territorio de España, pedimos el mismo trato que se le está dando a otros municipios o comunidades autónomas. Desgraciadamente, algo tan elemental no se está cumpliendo en una cuestión de primer orden como es la forma en la que se afronta la deuda. ¿Por qué a unos ciudadanos se les perdona la deuda y a otros se les sigue manteniendo el pie en el cuello? ¿Sólo aquellos territorios que son útiles a la Presidencia del Gobierno tienen derecho a la condonación o a la reestructuración del débito, como son los casos de Cataluña o Jaén? Ante esta discriminación tan sólo queda exigir al Gobierno una quita de deuda a todos los ayuntamientos en riesgo.
“Desde la FEMP hemos podido constatar que los gobiernos locales son los únicos que pueden dar una respuesta inmediata y adecuada al problema de la vivienda, pero es imprescindible la colaboración de todas las administraciones: estatal, autonómica y local”
La revista Registradores cumple 25 años. ¿Cuál sería su sintético balance personal de estos años, y cómo ve el futuro inmediato?
En primer lugar, mi más cordial felicitación por este tiempo en el que 106 números han cubierto informativamente la actualidad del colegio y también de las instituciones y de la sociedad. Han sido 25 años los transcurridos desde aquel primer número en el que la portada presentaba a los “Registros preparados para el siglo XXI” por su plena adaptación a las nuevas tecnologías; no he podido evitar establecer el paralelismo con la portada del número 106 cuando, cumplido el primer cuarto de ese siglo, la digitalización del sistema registral español vuelve a confirmar su capacidad para la adaptación a las novedades a las que esas tecnologías han ido dando paso.
Vuestra publicación es un paseo por la historia desde lo que fue actualidad en cada momento, opiniones, colaboraciones y perfiles de quienes han sido actualidad. Enhorabuena por estos 25 años y mis mejores deseos para los 25 próximos.
¿Cómo se ha articulado desde la FEMP la solidaridad con los municipios afectados por la dana?
La respuesta de la FEMP ante los efectos de la dana está resumida en la propia página web de la federación, en un amplio informe que recoge las actuaciones emprendidas y los logros alcanzados en el marco de la mediación que la FEMP llevó a cabo con la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP) desde el día siguiente a la catástrofe de la dana. La coordinación con la FVMP, con los ayuntamientos afectados, las diputaciones provinciales, los gobiernos autonómicos y la Dirección General de Protección Civil hizo posible dar respuesta a las demandas mediante la canalización de las peticiones hacia las entidades locales representadas en la FEMP.
Esas peticiones fueron desde la recogida y envío de alimentos a los territorios afectados, la transmisión de información para facilitar a las entidades locales y a las personas la solicitud de ayudas, o la canalización de recursos económicos a través de Cruz Roja, hasta el llamamiento a los ayuntamientos y diputaciones y a sus técnicos de protección civil, bomberos, servicios de rescate y emergencias para apoyar el trabajo en las zonas devastadas de efectivos de policías locales, Policía Nacional, Guardia Civil y unidades del ejército, en especial, la UME. La solicitud de maquinaria como trituradoras de residuos, camiones de basura especiales o autobombas y contenedores de lodo también forman parte de una tarea de apoyo con la que la federación sigue comprometida.
Fue la Junta de Gobierno de la FEMP la que suscribió y acordó por unanimidad una declaración institucional, comprometiéndose con las provincias más afectadas por la dana, y la que decidió viajar a estos municipios para conocer de primera mano la magnitud de los daños, el funcionamiento de las ayudas remitidas por las entidades locales y comprobar las tareas de reconstrucción.
El último anuncio de esta acción local es la puesta en marcha, junto con Protección Civil, de una plataforma en la que ayuntamientos, diputaciones, cabildos y consejos de nuestro país incluyan la relación de medios disponibles para actuar frente a grandes catástrofes. Se trata de un mecanismo de coordinación de la solidaridad local que permitirá solicitar y recibir ayuda a quienes puedan necesitarlo cuando hayan de enfrentarse a grandes siniestros.
Después de la visita a dos de los municipios afectados sabemos que la recuperación de estos territorios no va a ser fácil ni rápida. Por eso, desde la FEMP, mantenemos nuestra disposición y líneas de trabajo para seguir apoyando cuanto sea necesario: Valencia y el resto de provincias afectadas seguirán siendo una prioridad para este mandato. Las tenemos muy presentes.
Manuel Ridruejo Ramírez