España en verano se convierte en un inmenso escenario al aire libre. Desde el corral de comedias de Almagro hasta las noches estelares del teatro romano de Mérida, pasando por la sacudida cultural de Cádiz, más de treinta festivales invitan a disfrutar del mejor teatro, danza, música y circo al aire libre, en clave estival, fresca y diversa.
Bajo el cielo estival, España se erige en capital de las artes escénicas. Patios renacentistas, iglesias medievales, plazas y castillos vibran con montajes que abrazan pasado y presente, teatro y danza, lo clásico y lo contemporáneo. Un mosaico de escenas que demuestra que, al llegar el calor, las artes escénicas se convierten en las soberanas del verano español.
Y si Mérida invita a la solemnidad del grecolatino, Almagro se enfoca en el Siglo de Oro español, mientras que Olite dispone su belleza medieval para revivir a Shakespeare o Cervantes y en Huesca, Tárrega y Madrid la danza, el circo, la música y el teatro visual se apropian de las calles en una fiesta para la comunidad. Y no faltan citas como FIS, que mezclan tradición y aventura cultural en espacios rurales.
MÉRIDA, EPICENTRO DEL TEATRO CLÁSICO
Como epicentro del teatro clásico, el Festival de Mérida, que este año alcanza su 71ª edición (hasta el 30 agosto), acoge una programación que conjuga el clasicismo con una puesta en escena contemporánea, en escenarios como el teatro romano y el Templo de Diana emeritenses y las extensiones de Medellín o Cáparra
Entre los platos fuertes de su programación, una Electra con dirección de Lautaro Perotti y encarnada por la popular María León; una Cleopatra muy musical a la que da vida una Natalia Millán enamorada de un Álex O’Dogherty metido en la piel de Marco Antonio; unas troyanas encabezadas por Isabel Ordaz bajo la batuta de Carlota Ferrer; el espectáculo Memorias de Adriano, basado en la novela homónima de Marguerite Yourcenar, que protagoniza Lluís Homar; o la comedia Los hermanos, de Terencio, con un elenco de cómicos que incluye a Pepón Nieto, Eva Isanta y Cristina Medina.

Manteniendo su apuesta por la excelencia del repertorio barroco español y maridando teatro, danza, música y circo, autoría clásica y creación contemporánea, el Festival de Almagro consolida su reputación como epicentro del Siglo de Oro. Con guiños al teatro europeo y latinoamericano, esta 48ª edición nos invita a “mirar nuevamente” a esos clásicos, para demostrarnos “que los personajes femeninos, los picaros, los amos y los criados tejieron un mundo complejo que sigue dialogando con el nuestro. Que el disfraz y la apariencia no son sólo juego, sino un espejo donde contemplar, sin miedo, lo diferente”. Al menos, así lo cree su directora, Irene Pardo.
CLASICISMO EN LAS VILLAS
El teatro clásico encuentra en Olmedo (Valladolid) un festival íntimo y exigente: Olmedo Clásico. Calderón de la Barca y Shakespeare tienen la primacía en esta 19ª edición. El genio español, con una muestra muy completa de los diferentes géneros que cultivó: la comedia de La dama duende, el drama de El alcalde de Zalamea y el auto sacramental de El teatro del mundo. El bardo inglés con algunas de sus tragedias máximas: Macbeth,Rey Lear y Coriolano.
Por primera vez, subirá al escenario de Olmedo la mexicana Sor Juana Inés de la Cruz con su única comedia: Los empeños de una casa. Rojas Zorrilla aportará el humor y los enredos de Lo que son mujeres y otros textos de Lope de Vega, Tirso de Molina o Calderón de la Barca darán materia poética y dramática al resto de los espectáculos.

En la Andalucía Atlántica crece el pulso artístico en el patio del Castillo de los Guzmanes, en Niebla (Huelva), que se transforma en el escenario ideal del Festival Castillo de Niebla (hata el 30 agosto) acogiendo una docena de espectáculos protagonizados, entre otros, por nuestra Compañía Nacional de Teatro Clásico, Ron Lalá, el Ballet Flamenco de Andalucía, Morboria Teatro, Pepe Viyuela, Pepón Nieto o el Teatro Clásico de Sevilla, con su último montaje: Macbeth.
En Sagunto (Valencia), la programación de Sagunt a Escena (31 de julio al 23 de agosto), con su teatro romano como emblema, ofrece una mirada contemporánea a textos de Shakespeare, Homero, Sófocles, Eurípides, Lope de Vega, García-Lorca y Valle Inclán, haciendo resonar los ecos de obras universales como Electra, La Ilíada, Los dos hidalgos de Verona, o Los cuernos de Don Friolera. Destaca la presencia de figuras como el británico Declan Donellan, Alberto Conejero, Xavier Albertí, el guitarrista flamenco Yerai Cortés, Ainhoa Amestoy, Nacho Fresneda o Roberto Enríquez, además de la compañía china Tao Dance, cuya danza precisa y poética fue reconocida con el León de Plata de la Bienal de Venecia en 2023.

Y en Alcántara (Cáceres), el festival que se celebra en el conventual de San Benito del 26 de julio al 3 de agosto trae artistas como El Brujo, Pepe Viyuela o la compañía Ron Lalá.
Viajando hacia el norte peninsular, en Navarra, el Festival de Teatro Clásico de Olite (hasta el 3 de agosto) invita a los espectadores a “abrazar el mestizaje de disciplinas” para “construir nuevas formas de estar y ser en el mundo”. Así, su programa ofrece circo, clown, performance, paseos y teatro a cargo de compañías nacionales e internacionales, cuyas producciones dialogan tanto con el pasado como con el futuro escénico con propuestas que abrazan la tradición y otras más arriesgadas, innovadoras y contemporáneas.
LA MODERNIDAD
Poniendo especial énfasis en las vanguardias creativas nacionales e internacionales, Fira Tàrrega centra su atención en las vanguardias creativas nacionales e internacionales. Mientras que la Feria de Teatro y Danza de Huesca (21–25 septiembre) pone el foco en la danza contemporánea y los nuevos lenguajes escénicos. Y el folklore, la danza, la cultura y la tradición se reúnen en el Festival Internacional de la Sierra (FIS), una fiesta de interés turístico nacional que se celebra en Fregenal de la Sierra del 1 al 15 de agosto y que este año cumplirá su 43 edición.

Porque cuando llega el calor, las artes escénicas no sólo se consolidan como reinas del verano, sino como territorio común donde acoger emociones colectivas, innovación y patrimonio. Una invitación abierta a vivir España desde sus escenarios más auténticos.
Gema Fernández