En el XXIII Congreso IPRA-CINDER en Costa Rica contamos con la asistencia de numerosos participantes de distintos países y diferentes tradiciones jurídicas. Podemos citar como ejemplo de esta enriquecedora diversidad a los representantes de la República Popular China Zhu Fan y Zhai Guohui quienes además de manifestarnos su interés en colaborar con nuestra asociación, presentaron un trabajo sobre las últimas novedades implementadas en su sistema registral.
En éste expusieron que, en 2013, China llevó a cabo “la reforma del registro unificado de bienes inmuebles” y, en 2017, culminó la tarea de las “cuatro unificaciones” que afectó a las instituciones del registro, al registro de bienes inmuebles, a la base de registro y a la plataforma de información, lo que supuso un avance histórico.
Pusieron en valor que, tras la creación del Ministerio de Recursos Naturales en 2018, la República Popular China ha llevado a cabo numerosos cambios para facilitar las gestiones de los ciudadanos y las empresas, optimizando el proceso de registro de bienes inmuebles y acelerando la promoción de “Internet + registro de bienes inmuebles”. Así mismo, han profundizado en la reforma de la “transferencia de propiedad con hipoteca”.
Los ponentes señalaron como objetivo inmediato: continuar con la mejora del sistema jurídico, aumentando el nivel de informatización del registro, así como seguir reforzando la conciencia del “Estado de derecho” del personal encargado y aprovechar al máximo el papel esencial del registro para depurar los derechos de propiedad y salvaguardar los derechos e intereses de la población.
Otra prueba de esta gran diversidad fue, sin duda, el trabajo presentado por Stacy Maurier representante de la Nación Nisga’a.
La Oficina de Títulos de Propiedad de la Tierra de Nisga’a (NLTO) se creó el 11 de mayo de 2000 y es un componente fundamental del autogobierno de las Naciones Nisga’a, proporcionando un marco para el registro y la gestión de la propiedad de la tierra en el territorio Nisga’a. El trabajo presentado explora los antecedentes del sistema, su implementación a lo largo de 24 años, sus éxitos y los retos a los que se enfrenta en el futuro.
Ejemplos de esta enriquecedora diversidad son los representantes de la República Popular China Zhu Fan y Zhai Guohui, y de Stacy Maurier, representante de la Nación Nisga’a
El pueblo Nisga’a es un grupo indígena que ha vivido en el valle de Nass, en el noroeste de Columbia Británica, durante al menos diez mil años.
Los barcos de James Cook “descubrieron” la Columbia Británica en 1778. A medida que se difundió la noticia de este descubrimiento, cientos de colonos se trasladaron a la provincia. Esta migración masiva redujo gradualmente las tierras que poseían los Nisga’a, y las tierras que les habían sustentado durante milenios les fueron arrebatadas sin consulta ni compensación alguna.
Cuando los británicos llegaron por primera vez a Canadá en el siglo XIX, firmaron tratados con muchas sociedades indígenas. Los británicos creían que estos tratados extinguirían cualquier derecho legal que estos grupos tuvieran sobre sus tierras. Aunque muchos de estos tratados se firmaron en todo Canadá, los británicos no firmaron ningún tratado con la nación Nisga’a.
Durante más de 114 años, los Nisga’a lucharon por el reconocimiento de sus derechos legales sobre las tierras que siempre habían utilizado y ocupado. En 1968, el Consejo Tribal Nisga’a inició un litigio en el Tribunal de Columbia Británica en relación con sus tierras, caso que se conoció como el caso Calder.
En el caso Calder, el Tribunal Supremo de Canadá reconoció por unanimidad la “posible” existencia de derechos indígenas sobre sus tierras y recursos. Esta decisión impulsó al gobierno federal a desarrollar una nueva política para abordar las reclamaciones territoriales indígenas, y Canadá inició negociaciones con el Consejo Tribal Nisga’a.
El 4 de agosto de 1998, el Gobierno de Canadá, el Gobierno de Columbia Británica y el Consejo Tribal Nisga’a tras años de negociaciones firmaron el Acuerdo Final Nisga’a (NFA), que entró en vigor el 11 de mayo de 2000.
El Registro de la Nación Nisga’ se adhirió al Comité Consultivo de IPRA-CINDER en la última Asamblea General.
Carmen Miquel Lasso de la Vega