En el acto organizado para conmemorar esta efeméride se ha realizado un reconocimiento público a las personas e instituciones que durante este tiempo han participado en este proyecto, que nació con el objetivo de fomentar la cooperación con Iberoamérica y contribuir de manera efectiva en el desarrollo de la seguridad jurídica.
El Colegio de Registradores ha celebrado un acto para conmemorar el XXV aniversario del Curso Anual de Derecho Registral Iberoamericano (CADRI), en el que se conmemoró también la X edición de este curso en el ámbito mercantil. El acto estuvo presidido por la decana del Colegio de Registradores de España, María Emilia Adán, y por el director de Relaciones Internacionales, Sergio Saavedra.
En sus palabras de bienvenida, la decana del Colegio animó a los asistentes a que sigan trabajando por un Registro al servicio de la sociedad, y añadió que la seguridad jurídica es fundamental, porque sin seguridad jurídica no hay desarrollo humano.
A continuación el director de Relaciones internacionales dio la palabra a Antonio Pau y a Miguel Ángel Cortés, decano del Colegio de Registradores y secretario de Estado de Cooperación Internacional en el año 2001, respectivamente, que fueron los que pusieron en marcha desde sus respectivos cargos este curso a través de la firma de un convenio que permitía a las instituciones que representaban aunar esfuerzos dentro del marco de sus competencias, para atender al fortalecimiento, consolidación y desarrollo de los sistemas registrales existentes en la comunidad jurídica iberoamericana.
Este acuerdo incluía la firma de un convenio de colaboración por el que el Colegio de Registradores y la Fundación Carolina concedían 25 becas de especialización en materia registral, prestando la asistencia técnica necesaria para la ejecución del programa de becas, así como la realización del diseño del programa académico y cultural del Curso Avanzado de Derecho Registral para Iberoamericanos (CADRI). Desde el año 2009 el curso está organizado por el Colegio de Registradores y por la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid.
PREMIADOS
El momento más emotivo del acto fue en el que se hizo un reconocimiento público a las instituciones y personas que han colaborado durante estos 25 años en el proyecto, a los que la decana del Colegio entregó una placa conmemorativa. Además de los citados Antonio Pau y Miguel Ángel Cortés, fundadores del CADRI, fueron galardonados en representación de las instituciones Antón Leis, director de la AECID; José Federico Ludovice, embajador y representante de SEGIB y Marco Antonio Sepúlveda, presidente de la Asociación de Egresados de CADRI-AEC. También se reconoció a integrantes del personal de apoyo del Colegio como Manuel A. Lorenzo, María García-Sauco, Ainhoa Albaina y M.ª Carmen Pons. Del ámbito de la universidad recibieron la distinción Juan Arrieta, decano de la Facultad de Derecho la Universidad Autónoma de Madrid y en representación de la Universidad Complutense lo recogió Mónica Fuentes. También fueron acreedores de este reconocimiento los directores del CADRI inmobiliario Rosa de Couto, Sergio Llebaría, Francisco Palacios, Antonio Manuel Morales, Máximo Juan Pérez y Ángel Valero; y los directores del CADRI mercantil Belén Madrazo Meléndez y Mónica Fuentes. Igualmente recibieron el premio los directores de Relaciones Internacionales del Colegio de Registradores Enrique Maside, Fernando P. Méndez, Nicolás Nogueroles, Almudena del Río, Fernando de la Puente y Pilar García Goyeneche. Finalmente, la decana del Colegio hizo entrega del reconocimiento al actual director de Relaciones Internacionales del Colegio, Sergio Saavedra.
Las especiales vinculaciones entre Iberoamérica y España y la existencia de unos sistemas registrales muy parecidos, aconsejaba la creación de una comunidad iberoamericana de registradores de los diferentes países
COOPERACIÓN CON IBEROAMÉRICA
Las especiales vinculaciones entre Iberoamérica y España y la existencia de unos sistemas registrales muy parecidos, aconsejaba la creación de una comunidad iberoamericana de registradores de los diferentes países. El CADRI responde a la inquietud que ha tenido desde hace muchos años el Colegio de Registradores por fomentar este tipo de cooperación con Iberoamérica, con el objetivo de contribuir de manera efectiva en el desarrollo de la seguridad jurídica, pieza clave para el fortalecimiento del Estado de Derecho, el crecimiento económico ordenado y la consolidación de la paz social. Para ello en este curso se aportan las ideas y los conocimientos necesarios para que el avance de los sistemas registrales se realice de la forma más uniforme posible, sin perjuicio del máximo respeto a la legislación interna de cada Estado, y se promueve la formación de los registradores del área iberoamericana a través de un foro de intercambio de ideas, legislación y artículos doctrinales, creando una comunidad de registradores iberoamericanos. Además, se analiza la importante labor que tiene la función registral en la configuración de las políticas públicas de los respectivos Estados en materias como el urbanismo, la regularización de la propiedad, el Medio Ambiente y la protección de los consumidores.
En este curso se analiza la importante labor que tiene la función registral en la configuración de las políticas públicas de los respectivos Estados en materias como el urbanismo, la regularización de la propiedad, el Medio Ambiente y la protección de los consumidores
El CADRI se inició en el año 2001 en Madrid bajo el patrocinio de la Fundación Carolina, desarrollándose posteriormente, ya bajo el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en las Universidades Pompeu Fabra de Barcelona y de Córdoba, para, a partir del año 2009, celebrarse en cooperación con la Universidad Autónoma de Madrid. También se ha impartido en tres ocasiones en Iberoamérica, en concreto en las instalaciones de la Cooperación española de Cartagena de Indias (Colombia), Antigua (Guatemala) y Montevideo (Uruguay), con el objetivo facilitar la participación de profesionales de aquellos países con dificultades para trasladarse a España. Desde 2001 hasta 2025 han asistido al CADRI 632 alumnos de las 20 naciones que conforman la comunidad de países iberoamericanos.
PROGRAMA
El curso se desarrolla a lo largo de tres semanas y comprende una parte teórica y otra práctica. Dentro de la primera se estudian los distintos sistemas registrales y los principios hipotecarios, como soportes de la seguridad del tráfico jurídico inmobiliario, y se analiza la labor de la función registral como colaboradora de las políticas públicas en materia urbanística, medioambiental o de blanqueo de capitales, con participación de expertos en todas esas disciplinas.
En la parte práctica, se profundiza en la aplicación de las nuevas tecnologías a los diversos ámbitos del Registro de la Propiedad y Mercantil, como la presentación telemática, el registro electrónico o la georreferenciación de las fincas; y se celebran talleres sobre las novedades legislativas habidas cada año en los respectivos países participantes.

















