“Tenemos que contrarrestar la polarización con la construcción de una democracia basada en el acuerdo”
Tras convertirse en 2011 en la primera mujer en acceder a la alcaldía de Logroño, Cuca Gamarra ha desempeñado en su ya dilatada carrera política diversos cargos de responsabilidad en el Partido Popular, entre ellos el de portavoz del Grupo Parlamentario en el Congreso de los Diputados y el de secretaria general. Ahora inicia una nueva etapa como vicesecretaria de Regeneración Institucional desde donde se centrará en “fortalecer la separación de poderes y los contrapesos que son necesarios para tener una democracia fuerte y sana”.
En el último Congreso del PP, usted ha sido nombrada vicesecretaria general de Regeneración Institucional. ¿Cuáles serán sus puntos de actuación en esta nueva responsabilidad?
En el Partido Popular estamos convencidos de que la democracia y el Estado de derecho no se cuidan solos, y menos en el momento actual; por lo que la principal responsabilidad que tiene esta vicesecretaría es defender el Estado de derecho y nuestra democracia. Nos vamos a centrar en fortalecer la separación de poderes y los contrapesos que son necesarios para tener una democracia fuerte y sana.
Las áreas fundamentales de esta vicesecretaría son aquellas que significan y que representan la arquitectura política del Estado y, por tanto, incorporan e incluyen todos los aspectos que tienen que ver con el ámbito constitucional, de la Justicia, la Defensa y de Interior. Todas estas áreas deben plantearse y practicarse como políticas de Estado que son; esa es nuestra vocación. Por eso vamos a defender la normalidad democrática frente a los excesos y los abusos, para garantizar una política institucional que proteja el Estado democrático que establece nuestra Constitución. Y todo ello lo haremos inspirados en el gran acuerdo del 78.
Se ha extendido por España y fuera de España un modo de hacer política que tiende a la polarización, y que todos denostamos. ¿Qué podemos hacer desde la política, pero también desde la sociedad civil, para contrarrestarlo?
Desde la política, y también desde la sociedad civil, podemos contrarrestar la polarización defendiendo la necesidad irrenunciable de la participación política y social para poder construir una sociedad mejor. Ese es el camino. Asimismo, tenemos que contrarrestar la polarización con la construcción de una democracia basada en el acuerdo, en los pactos de Estado, en el diálogo entre diferentes.
A este respecto, el Colegio de Registradores tiene la grandísima capacidad de crear espacios de diálogo y encuentro, y de fomentar acuerdos de Estado, de grandes mayorías y, por supuesto, la capacidad de seguir defendiendo la calidad legislativa y la seguridad jurídica como uno de los principales valores para construir democracias sólidas.
“En el Partido Popular estamos convencidos de que la democracia y el Estado de derecho no se cuidan solos, y menos en el momento actual; por lo que la principal responsabilidad que tiene esta vicesecretaría es defender el Estado de derecho y nuestra democracia”
Entre sus nuevas funciones ha asumido la responsabilidad en materia de justicia. ¿Qué reforma considera prioritaria acometer en esta materia?
Son muchas las reformas que hay que acometer porque tenemos que devolver la fortaleza a la separación de poderes y la independencia a los organismos públicos y al poder Legislativo, que han sido colonizados por el Gobierno de Sánchez, que también está intentando controlar al Poder Judicial.
El poder Ejecutivo se ha consolidado como el verdadero legislador, con el abuso del Real Decreto Ley y el control de los procedimientos parlamentarios. Es más, el clima de no reconocimiento de límites de Gobiernos de coalición en minoría y sin respaldo parlamentario ha llevado a prescindir de convenciones asentadas durante años e incluso de reglas formalizadas para que ni lo jurídico ni lo técnico entorpezcan la voluntad política.
Para afrontar y revertir esta situación, vamos a ofrecer a la sociedad española un plan de regeneración institucional que el presidente Feijóo anunció en el último Congreso del PP como uno de los pilares de nuestro proyecto político. Y dentro de este plan nos marcamos como prioritario que el procedimiento legislativo recupere su solvencia, su profesionalidad y la participación social para que las leyes que lleguen al BOE tengan calidad, claridad y garanticen la seguridad jurídica, ofreciendo certidumbre y previsibilidad, que son principios irrenunciables en una democracia.
En esa línea, una de las cuestiones en las que trabajamos es poner límites a las leyes y decretos ómnibus. ¿Por qué? Porque ya no estamos hablando de una agresión especialmente grave a la seguridad jurídica, sino que se está negando incluso la seguridad jurídica en sí misma.
Por lo tanto, la búsqueda de la unidad, el orden, la cohesión, la congruencia y la estabilidad del ordenamiento jurídico es uno de los ejes en los que vamos a plantear reformas y creo que coincide con lo que defiende el Colegio de Registradores y los registradores en su conjunto y en su labor diaria.

“El Colegio de Registradores tiene la grandísima capacidad de crear espacios de diálogo y encuentro, y de fomentar acuerdos de Estado, de grandes mayorías y, por supuesto, la capacidad de seguir defendiendo la calidad legislativa y la seguridad jurídica como uno de los principales valores para construir democracias sólidas”
Los registradores acometimos, hace un año, una profunda transformación al constituirse los registros de la propiedad, mercantiles y de bienes muebles, en registros electrónicos de papel cero. Paralelamente, se ha desarrollado un sistema de seguridad que ha sido certificado por el Centro Criptológico Nacional, en el esquema nacional de seguridad, con el máximo nivel. Del mismo modo, la casi totalidad de los registros han sido certificados en el ENS. En su nuevo equipo ha creado una secretaría de Ciberseguridad, con Luis Santamaría al frente. ¿Qué le ha llevado a ello?, ¿qué desafíos tecnológicos cree que exigen una atención especial?
El Partido Popular es un proyecto político que tiene la obligación y la responsabilidad de dar respuestas a la sociedad española, a la que sirve, en un contexto cambiante. Y, en concreto, tenemos la obligación y la responsabilidad de garantizar espacios seguros capaces de resistir cualquier ciberataque; ese es el objetivo y la razón por la que hemos creado esta área dentro de la vicesecretaría. Tengan en cuenta que los ciberdelitos están aumentando año tras año en España. El último informe de Cibercriminalidad del Ministerio del Interior señala que la ciberdelincuencia es el tipo de delito que más ha crecido en España en 2023, año en el que se produjeron 470.000 ciberdelitos, un 25,5% más que el año anterior, el 90% de los casos estafas informáticas
En este ámbito, nos queremos centrar en la protección a los menores porque tenemos que garantizar que los espacios digitales sean espacios seguros, especialmente para los más frágiles, que son nuestros niños y nuestros adolescentes. Y, por otro lado, queremos garantizar espacios seguros para el ámbito empresarial y para los servicios públicos, buscando fórmulas para conseguir que estén protegidos frente a ciberataques.
Además, como responsable de esta área de Ciberseguridad hemos optado por una persona que tiene conocimientos dentro de la Administración, con una trayectoria política y profesional que le ha permitido demostrar su capacidad para adaptar una administración a los nuevos retos y a los nuevos desafíos y amenazas.
Usted se ha definido como feminista y liberal. Los registradores creemos firmemente en la igualdad, y la practicamos en todos nuestros ámbitos, especialmente en el de decisión, con una decana mujer desde hace ya casi ocho años. Somos conscientes que no es así en otros sectores. ¿En qué cree que podemos apoyar para lograr una igualdad efectiva?
Para empezar, creo que la sociedad española tiene que reconocer la labor que han hecho y hacen los registradores para estar siempre a la vanguardia y avanzar en la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.
Y no lo digo solo porque tienen al frente del colegio a una mujer, lo que da visibilidad a la capacidad de las mujeres para asumir responsabilidades y permite afianzar que la igualdad se consigue por mérito y capacidad, sino porque el Colegio de Registradores está elaborando y publicando informes serios y sólidos sobre el rol y el talento de las mujeres en distintos ámbitos, como la empresa española, lo que resulta muy útil y pone sobre la mesa nuevas iniciativas para seguir avanzando.
Otro de los mecanismos en los que hay que continuar trabajando para avanzar en la igualdad efectiva es la conciliación. Las políticas de conciliación son la piedra angular para que las mujeres podamos alcanzar esa igualdad efectiva en todos los ámbitos: el empresarial, el público y el social.
En cualquier caso, la política de igualdad no se puede enfocar como la lucha entre hombres y mujeres, sino como la búsqueda de un camino conjunto que permita avanzar a toda la sociedad. Y eso es lo que representa el Colegio de Registradores.
“Queremos garantizar espacios seguros para el ámbito empresarial y para los servicios públicos, buscando fórmulas para conseguir que estén protegidos frente a ciberataques”
Usted conoce el funcionamiento de los registros de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles y su referencia como vanguardia tecnológica y jurídica. ¿Qué nos pediría a los registradores para continuar al servicio de la ciudadanía?
En primer lugar, sé que los registradores se han situado en la vanguardia tecnológica y jurídica para adaptarse a los nuevos tiempos y, además, lo han hecho buscando no dejar a nadie atrás y sin permitir que existiera exclusión alguna.
Por pedir, pediría, en primer lugar, que sigan avanzando en este camino, utilizando las nuevas tecnologías, para tener un Registro adaptado a los nuevos tiempos y, en segundo lugar, que no descuiden la sensibilidad que han cultivado y demostrado los registradores en momentos en los que la sociedad española tenía dificultades y grandes problemas.
En este sentido, quiero subrayar que tanto durante la COVID como durante las últimas emergencias vividas en España -la erupción del volcán de La Palma, las riadas de Valencia o los incendios- los registradores han estado ahí y han sido los primeros en volcarse con todos los afectados para ponerse a su servicio. Evidentemente, esa sensibilidad es imprescindible en la sociedad española del siglo XXI.
Por último, quiero destacar que el Colegio de Registradores practica y promueve una España inclusiva, buscando que las personas con discapacidad no encuentren barreras, y confío en que sigan avanzando en este camino no exento de dificultades.
María Emilia Adán