
Durante este tiempo la revista Registradores de España se ha convertido en testigo de excepción de los acontecimientos y transformaciones de una Institución como la Registral, que ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos manteniendo intactos los principios que desde el primer momento la inspiraron.
Con motivo del 25 aniversario de la revista Registradores se organizó un acto en la sede del Colegio para conmemorar esta efeméride, al que asistieron, entre otros, el presidente Mariano Rajoy, el secretario de Estado de Justicia, Manuel Olmedo; la secretaria general para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia, Sofía Puente; el subsecretario del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Rafael Guerra; la directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública, Ester Pérez Jerez; el abogado general del Estado, David Vilas; el magistrado del Tribunal Constitucional, Juan Carlos Campo; la presidenta de Redeia, Beatriz Corredor o el periodista, escritor y Premio Gumersindo de Azcárate, Álex Grijelmo. Además, el acto contó con la presencia de los miembros de la Junta de Gobierno del Colegio, los decanos autonómicos y diversos registradores vinculados con la publicación.
El director de la revista, Antonio Tornel, dio comienzo al acto recordando que en 1988 se celebró la segunda Asamblea General de Registradores en Barcelona bajo el lema Un Registro abierto a la sociedad, y “fruto de esa voluntad de apertura del registrador a la sociedad y a los ciudadanos a los que sirve, en el año 2000 se creó la revista Registradores de España, siendo decano Antonio Pau, y desde entonces se ha mantenido ininterrumpidamente con ese mismo empeño bajo el mandato de todos los decanos”.

A continuación, hizo un repaso de las importantes reformas que durante estos 25 años se han llevado a cabo “que acreditan el compromiso de los registradores con la sociedad y su lealtad y colaboración con las distintas administraciones”. La revista, señaló, “ha venido dando publicidad a todas estas modificaciones y también ha dado a conocer la actividad de los registros de la propiedad, mercantiles y de bienes muebles, y su importante papel para la seguridad jurídica y el desarrollo económico, como destacó Tim Harford en su obra Cincuenta innovaciones que han cambiado el mundo”. Al mismo tiempo, continuó diciendo, “la revista ha servido de altavoz de la voluntad de los registradores de servir a sus conciudadanos en las situaciones de emergencia como las provocadas por la pandemia del COVID y las catástrofes naturales de la erupción del volcán de La Palma, los incendios o la DANA”.
“Registradores de España es una revista donde nunca ha habido una información que fuera en contra de nadie, siempre a favor del entendimiento, y a través de la cual los registradores hemos tendido la mano a quien la ha querido coger”. María Emilia Adán
Una revista abierta a la sociedad, concluyó Tornel, “está necesariamente abierta también a la Administración y al Estado, y además ha encontrado en los responsables del Ministerio de Justicia, que han dirigido las reformas, la complicidad y el impulso para su difusión, y una manifestación más de ello es tanto su participación en el número especial de la revista editada con ocasión del 25 aniversario, como su protagonismo en el acto de celebración de esta efeméride”.

INSTITUCIONES FUERTES
Por su parte, la decana del Colegio de Registradores señaló que estos 25 años de existencia de la revista eran “el reflejo de la historia de 25 años de evolución de la Institución Registral, una institución ya con 164 años de existencia”. Pero si la Institución Registral, si los registradores a los que la Ley Hipotecaria de 1861 confirió esta función se hubieran quedado quietos, continuó diciendo, “hoy la Institución Registral no cumpliría la función de proveer de seguridad jurídica a la ciudadanía española, europea y global, porque si bien empezó primero con un afán circunscrito al territorio nacional, hoy sabemos que Europa mira a la Institución Registral y reclama su presencia en numerosas de las reformas que va introduciendo a través de sus Reglamentos y Directivas”.
La decana de los registradores destacó que “es importante que la Institución Registral haya ido acompasándose a los tiempos, y que la revista lo haya ido testimoniando en cada una de las ocasiones produciendo un efecto divulgativo, porque solo se puede querer a las instituciones si se las conoce, por eso es importante que sepamos todos los ciudadanos lo que aportan a la sociedad”. En este sentido, añadió que “necesitamos instituciones fuertes que favorezcan que los ciudadanos puedan desarrollar sus derechos en libertad y en igualdad, porque la Institución Registral es eso, es igualdad principalmente, todos los ciudadanos ante la institución tienen los mismos derechos; y también es libertad porque está abierta a que cada uno pueda decidir si quiere apoyarse en la institución para invertir”.
“Esta revista se caracteriza siempre porque está abierta a todo el mundo con dos requisitos: el respeto y la veracidad a lo que se dice en ella”. Manuel Olmedo
María Emilia Adán quiso poner también de manifiesto que “las instituciones no evolucionan por sí mismas, no son seres vivos, sino que requieren de mucho esfuerzo, por eso quiero poner en valor el esfuerzo de mis compañeros, de los registradores y de las registradoras, de todo el personal de las oficinas que durante estos 25 años han sostenido con su esfuerzo diario y con sus recursos económicos esta evolución constante”.
La decana de los registradores expresó un especial agradecimiento al Ministerio de Justicia, “porque sin un ministerio atento a los proyectos que se le ofrecen, que los calibra, los valora y decide su implementación, no hubiéramos podido por nosotros solos llevar a cabo nada, porque la Institución Registral sirve a los ciudadanos y está bajo el control del Ministerio de Justicia en cuanto que es quien realmente nos traslada las inquietudes de la sociedad al haber sido elegido democráticamente en una sociedad como la nuestra que es un Estado social y democrático de derecho”.
A continuación, Adán repasó algunos de los avances más destacados de la institución en los últimos 25 años, desde la ya lejana digitalización de los libros registrales, la creación del FLEI y del FLOTI, la Ley de jurisdicción voluntaria o el CIRCE, que permitía la constitución de sociedades en seis horas. También se refirió a la coordinación con el Catastro, a las bases gráficas registrales que han permitido poner en marcha el Portal Registral de Emergencias o al RETIR en materia de prevención del blanqueo de capitales, hasta llegar a la mayor transformación que la institución ha sufrido en estos 164 años: el Registro electrónico.
De cara al futuro señaló que “queremos ofrecer en los próximos 25 años una seguridad jurídica ágil, moderna, pero sin merma de los principios que la definen, con el control humano que da la función registral, porque asignamos derechos, y la asignación de derechos no se puede dejar en manos de las máquinas”.

“Una revista abierta a la sociedad está necesariamente abierta también a la Administración y al Estado, y además ha encontrado en los responsables del Ministerio de Justicia, que han dirigido las reformas, la complicidad y el impulso para su difusión”. Antonio Tornel
La decana del Colegio de Registradores terminó resaltando estar orgullosa “de servir a la Institución Registral con los retos que se nos avecinan, que son duros y difíciles, y de mis compañeros que acometen los retos con ilusión y con vocación de servicio público. Quiero dar las gracias a todos los que han hecho posible la revista, especialmente a su director, Antonio Tornel, en estos años de duro trabajo para conseguir que la publicación fuera un fiel reflejo de lo que nuestros compañeros trabajan y de lo que la sociedad y los políticos nos ofrecen. Una revista donde nunca ha habido una información que fuera en contra de nadie, siempre a favor del entendimiento, y a través de la cual los registradores hemos tendido la mano a quien la ha querido coger”.
A continuación, Juan Carlos Campo y Álex Grijelmo mantuvieron un interesante diálogo sobre la obra de este último, La perversión del anonimato, un libro de referencia que entra en el debate sobre su amparo o proscripción. Un tema, según el autor, que “no se puede resolver de un plumazo, sino que requiere detenimiento en la exposición, sosiego en el análisis y comedimiento en el juicio”. Por su parte Campo indicó que la impresión que tuvo al leer la obra había sido “la del típico libro potente, que no deslumbra pero ilumina, donde se ve que hay muchas ideas condensadas en un volumen muy amplio, complejo y bien documentado, donde las palabras están muy bien utilizadas para vestir esas ideas”. Además, Grijelmo señaló que lo que le incitó a escribir esta obra fue “mi profesión de periodista, porque la mayoría de la gente tiene un contacto con la actualidad esporádico, un rato lee el periódico, escucha la radio o ve la televisión, pero los periodistas estamos continuamente dentro de la actualidad, y desde ese balcón privilegiado donde observamos lo que sucede, vi algunos de los hechos que estaban ocurriendo por culpa del anonimato”. En las páginas de agenda de este número de la revista publicamos completo el diálogo que el magistrado del Tribunal Supremo y el periodista mantuvieron sobre este libro.
RESPETO Y VERACIDAD
En las palabras de clausura del acto, el secretario de Estado de Justicia señaló que “es un honor y un placer estar aquí apoyando un proyecto como es esta revista, que se caracteriza siempre como has dicho tú, María Emilia, precisamente porque está abierta a todo el mundo con dos requisitos: el respeto y la veracidad a lo que se dice en ella”. A continuación, Manuel Olmedo quiso hacer un reconocimiento a todos los decanos y decana que han tenido esa posición en este cuarto de siglo, “que sois los que habéis hecho posible estos 25 años, y también, actualmente, a Antonio Tornel como director”.
El secretario de Estado recordó que “en el primer número de la revista se hablaba de los registros preparados para el siglo XXI, estábamos en un momento en el que estrenábamos nuevo siglo, y en ese momento se hablaba del compromiso de los registros con las nuevas tecnologías, y desde luego que era una visión adelantada a lo que ha sucedido posteriormente”. También destacó que “esta revista ha permitido divulgar a lo largo de estos años lo que se venía haciendo desde esta perspectiva del trabajo callado pero excelente de los registradores de la propiedad en todos los ámbitos, pero fundamentalmente en el ámbito jurídico y centrado en la Institución Registral”.
Manuel Olmedo señaló que “el alcance que ha tenido la revista en estos 25 años es altísimo por la calidad de las personas que han intervenido en ella y los cargos que han ocupado”. En este sentido puso como ejemplo la participación del presidente del Gobierno en la revista número 100, donde decía que la publicación “ha sabido proyectar la sensibilidad social y la conciencia del mundo en que vivimos de un colectivo imprescindible para tantos quehaceres cotidianos y para nuestra vitalidad democrática”.
Durante estos años la publicación se ha convertido en un referente de la actualidad jurídica en todo el sector, y por sus páginas han pasado los representantes de las más altas instituciones del Estado
El secretario de Estado de Justicia también quiso recuperar unas palabras de la decana, “que me parece que hay que subrayar, cuando decía que las instituciones que no velan por los derechos fundamentales no tienen razón de ser. Eso es lo que tienen que ser nuestras instituciones, la protección y el reflejo de esas normas que nos hemos dotado para convivir en un ambiente de respeto, de diálogo y siempre de entender que no todo el mundo necesariamente en cada momento y sobre cada cuestión tiene que pensar como nosotros, sino que hay diversas opciones, todas ellas legítimas, en el marco democrático en el que nos desenvolvemos”. Olmedo concluyó su intervención destacando que Registradores de España es una revista plural, abierta y con un importante compromiso con la igualdad”.
REFERENTE DE LA ACTUALIDAD JURÍDICA
Con el inicio del siglo XXI veía la luz el primer número de la revista Registradores de España, una publicación que durante sus 25 años de historia se ha convertido en un punto de encuentro para el análisis y la reflexión sobre la actualidad de España y de su Administración desde una perspectiva institucional, así como del marco internacional, especialmente europeo e iberoamericano, y del trascendental papel que desempeñan los registros en garantizar la seguridad jurídica inmobiliaria y mercantil.

La revista, que fue creada siendo decano Antonio Pau, ha continuado fiel a la cita con sus lectores ininterrumpidamente, incluso durante los meses de confinamiento por motivo de la pandemia del COVID, con las Juntas de Gobierno de Fernando P. Méndez, Eugenio Rodríguez Cepeda, Alfonso Candau, Gonzalo Aguilera y, en los últimos casi ocho años, con la de María Emilia Adán.
La opinión también ha estado ampliamente representada en la publicación con periodistas y analistas de primea línea, junto con juristas, economistas y catedráticos que han expresado su opinión desde los más variados ángulos ideológicos
Con 108 números editados la publicación se ha convertido en un referente de la actualidad jurídica en todo el sector, y por sus páginas han pasado los representantes de las más altas instituciones del Estado y destacados protagonistas del panorama político, jurídico, económico y cultural. La opinión también ha estado ampliamente representada en la publicación con periodistas y analistas de primea línea, junto con juristas, economistas y catedráticos que han expresado su opinión desde los más variados ángulos ideológicos. La publicación tiene también una importante vocación internacional, especialmente en los ámbitos europeo e iberoamericano, motivo por el que han participado diferentes representantes de la administración comunitaria y de instituciones de América Latina.
Es importante destacar también la numerosa participación que los registradores han tenido durante estos años en su revista corporativa, bien como colaboradores o en el ejercicio de sus funciones institucionales. En este sentido, José Antonio Miquel Silvestre y Sergio Saavedra fueron los editores de la revista durante la Junta de Gobierno de Eugenio Rodríguez Cepeda, mientras que Antonio Tornel es desde el año 2018, con las juntas de Gobierno de María Emilia Adán, el director de la publicación.
NÚMEROS ESPECIALES
En esta última etapa se han elaborado diversos números especiales como el conmemorativo del 40 Aniversario de la Constitución española, en colaboración con el Ministerio de Justicia; los tres publicados con motivo del Día Internacional de la Mujer, donde más de 200 mujeres de diferentes perfiles y representando el más amplio espectro ideológico, reflexionaron sobre los temas más candentes en el debate actual de igualdad y derechos; un suplemento especial editado con motivo de la publicación del número 100 de la revista donde se recogían todas las firmas invitadas que hasta el momento habían estado presentes en la revista, y un especial que nos sirve de memoria histórica para conmemorar este 25 aniversario, donde se incluye una amplia representación de los protagonistas que han participado en la revista durante este cuarto de siglo.
La revista continúa siendo el canal de comunicación con la sociedad para transmitir el compromiso y la vocación de servicio público de un colectivo plenamente comprometido
con los ciudadanos a los que sirve
En el año 2017 la revista Registradores inició una nueva andadura al convertirse también en una publicación digital (www.revistaregistradores.es), con el objetivo de poner a disposición de los lectores una información online más completa y actualizada acorde con los nuevos formatos para su amplia difusión a través de las redes sociales.
Pasados ya 25 años de su creación, la revista continúa siendo el canal de comunicación con la sociedad para transmitir el compromiso y la vocación de servicio público de un colectivo plenamente comprometido con los ciudadanos a los que sirve, que tiene como principal objetivo, como señaló la decana del Colegio en el acto de entrega del premio CLABE a la mejor publicación sectorial, “salir a la calle con cada uno de sus números en defensa de la institucionalidad como modo de favorecer la convivencia y el progreso social”.

La revista Registradores, premio a la mejor publicación sectorial
La XVI edición de los premios CLABE reconoció en el año 2023 a la revista Registradores con el Premio a la mejor publicación técnica y/o sectorial, por su contribución a la reflexión y el debate sectorial en el marco europeo e iberoamericano, que permite el desarrollo constante de los profesionales de un sector imprescindible para garantizar la seguridad jurídica. Con estos galardones el Club Abierto de Editores quiere reconocer la labor desempeñada por los editores y los profesionales del periodismo y de la comunicación, su compromiso con el sector y su aportación a la sociedad. La revista Registradores ya había sido finalista en 2021 de estos premios en su XIV edición en la categoría de mejor medio especializado. CLABE es la asociación más relevante del sector en España por número de asociados y por la cantidad de cabeceras representadas.