La participación de la asociación en la Land Conference 2025 sirvió para exponer algunas de las reformas específicas en los Registros de la Propiedad y los ejemplos de su aplicabilidad, destacando la ayuda que pueden facilitar estos Registros ante los riesgos climáticos.


Como cada año desde 2014, a excepción del paréntesis provocado por la pandemia de la COVID-19, IPRA-CINDER, como interlocutor de los Registros del mundo ante el Banco Mundial y en virtud del acuerdo de colaboración firmado con dicha institución en 2014, ha asistido a la Land-Conference que se celebró los días 5 a 8 del pasado mes de mayo.

En un entorno global en el que se aborda el reto de la digitalización, esta Conferencia anual es foro de intercambio de experiencias en los cinco continentes. Diferentes países con sus propias características, geográficas, culturales y políticas, pero con problemas y retos comunes, a través de distintas instituciones, participan de las sesiones de esta conferencia internacional en la que se observa la creciente presencia de topógrafos, agrimensores, expertos en agricultura y tecnología, además de autoridades políticas. Es, por tanto, imprescindible en cada sesión poner de relieve la importancia de la “ingeniería jurídica” y que los diferentes proyectos que se presentan en este foro vayan acompañados del correspondiente desarrollo legislativo. En caso contrario el desarrollo económico, social y humano pretendido no se consigue y se generan nuevos problemas asociados a una apariencia de fiabilidad que es inexistente, pues carecería de seguridad jurídica.

Durante la Conferencia se expusieron por Klaus Deininger, Lead Economist in the Sustainability and Infrastructure Team of the Development Research Group del Banco Mundial, las conclusiones a la encuesta que Banco Mundial ha llevado a cabo en 2024 con la colaboración de IPRA-CINDER, a quien agradeció la misma.

En esta sesión se resaltó que sólo la inscripción del derecho en toda su extensión, con rigor y calidad con una arquitectura jurídica que lo garantice, evita la litigiosidad y el conflicto y permite el uso de los bienes inmuebles como garantía, siendo esencial no sólo la inscripción sino también una publicidad completa y de calidad

En éstas se reflejan los principales avances de la digitalización:

La conectividad que facilita el acceso de entes públicos y privados al Registro, quienes pueden acceder sin necesidad de desplazarse físicamente para presentar documentos u obtener publicidad, sin intermediarios y con una clara reducción de costes. Si bien lograr dicha conectividad es difícil, al exigir de colaboración por parte de ciudadanos que en muchos lugares del mundo no tienen acceso a Internet.

Interoperabilidad que facilita el intercambio de información entre las diferentes instituciones de tierras, Registro, Catastro, Registro Civil. Ello permite identificar la finca mapeada y el acceso al crédito territorial.

Time stamping, la asignación automática de sellado de tiempo es otro de los logros de la digitalización, que no sólo da certeza al momento exacto de presentación, sino que evita la manipulación y el fraude en lugares del mundo con altos niveles de corrupción.

La digitalización lleva consigo la simplificación en los procesos, gracias a la conectividad e interoperabilidad, pero si el contenido del dato que se comparte y se difunde, no es un contenido con la extensión, rigor y autenticidad esenciales, lejos de servir a los fines del desarrollo económico y la riqueza, puede llevar al litigio, al conflicto y a la inseguridad.

Así mismo la relevancia que se da al mapeo por muchas instituciones relacionadas con la administración de tierras, parece confundir las instituciones registrales con los catastros.

No ignora IPRA-CINDER la necesidad de identificar y tasar las parcelas por los diferentes Catastros del mundo con el fin de recaudar impuestos y así obtener recursos que poder destinar a la construcción de infraestructuras, pero esa fotografía estática del territorio, no puede confundirse con el desarrollo dinámico del mercado inmobiliario y del crédito territorial, imprescindible para el desarrollo económico en cualquier continente y ese dinamismo es lo que refleja el Registro de la Propiedad.

PROTECCIÓN ANTE RIESGOS CLIMÁTICOS

Desde el año 2014, IPRA-CINDER tiene una sesión propia en esta conferencia del Banco Mundial en la que se expone y debate sobre temas de alcance registral. En esta ocasión se desarrolló bajo el título: “Reformas específicas en los Registros de la Propiedad y ejemplos de su aplicabilidad y la ayuda de los Registros de la Propiedad ante los riesgos climáticos”.

Contó con las presentaciones de Mihai Taus, presidente de ELRA, Pilar Verdejo García de UNECE, Patrizia Ferraz de Brasil y Fernando Manrique Merino, vocal de IPRA-CINDER. Intervinieron en la mesa redonda Carlize Knoesen, Chief Registrar of Deeds de Sudáfrica; Ahmad Issa Alomoush, Director General del Departamento de Tierras de Jordania; Jacques Vos, del Kadaster de Países Bajaos; Maris Kummerdanks, Head of Information Systems Development Division de Letonia; y fue moderada por la vicesecretaria general de IPRA-CINDER, Carmen Miquel Lasso de la Vega.

Además de poner de relieve las experiencias de Brasil, que inscribe en el Registro de la Propiedad los créditos carbono, y que pone en valor los nuevos usos a los que puede servir el Registro electrónico, se resaltó la fundamental utilidad de la publicidad suministrada por los Registros para acreditar la titularidad, derechos y cargas sobre las fincas afectadas por los desastres naturales, a fin de reclamar seguros y ayudas y la normativa sobre estándares de la UE con esta finalidad. Pilar Verdejo García, expuso las herramientas tecnológicas que permiten identificar las fincas afectadas por tornados, inundaciones, erupciones volcánicas, incendios forestales etc.

También se abordaron las reformas acometidas por diversos sistemas para digitalizar sus Registros y transformarlos en Registros electrónicos, esta vez con una visión crítica. Se subrayó que reformar no puede implicar deformar, que el uso de la IA debe ser prudente y con el control humano siempre en la decisión final.

Ante el creciente interés por el desarrollo tecnológico y el mapeo, desde IPRA-CINDER, como organización internacional que integra cincuenta y ocho países con sistemas registrales distintos, subrayamos y advertimos la necesidad de un desarrollo legislativo paralelo al desarrollo tecnológico que refuerce la seguridad y garantía de los derechos reales a través de los distintos sistemas registrales

La digitalización nos enfrenta a nuevos retos y desafíos que habrá que resolver, garantizando siempre la calidad del dato y la seguridad jurídica preventiva. Durante esta sesión se entabló un dialogo en el que se concluyó que todo proceso de reforma tiene puntos débiles, que se ponen de manifiesto en las primeras etapas y es fundamental detectarlos con honestidad, para mejorar los sistemas y alcanzar los objetivos.  Ello implica que todo proceso de desarrollo digital debe ser paralelo a un desarrollo legal. Existe el riesgo de confundir la seguridad tecnológica con la seguridad jurídica, auspiciado por empresas tecnológicas y desarrollos catastrales. 

En esta sesión se resaltó que sólo la inscripción del derecho en toda su extensión, con rigor y calidad con una arquitectura jurídica que lo garantice evita la litigiosidad y el conflicto y permite el uso de los bienes inmuebles como garantía, siendo esencial no sólo la inscripción sino también una publicidad completa y de calidad, con independencia que ésta se suministre por medios electrónicos que faciliten la interoperabilidad, conectividad o sellado automático de tiempo. Poniendo el acento en que la rapidez en la obtención de la información registral no puede ir en detrimento de la calidad de su contenido. Advertimos del riesgo de los controles automáticos, que deben circunscribirse a momentos puntuales, como por ejemplo el sellado de tiempo de la presentación del documento, pero que no puede sustituir la calificación registral. 

En conclusión, ante este creciente interés por el desarrollo tecnológico y el mapeo, desde IPRA-CINDER, como organización internacional que integra cincuenta y ocho países con sistemas registrales distintos, subrayamos y advertimos la necesidad de un desarrollo legislativo paralelo al desarrollo tecnológico que refuerce la seguridad y garantía de los derechos reales a través de los distintos sistemas registrales, tanto con el control de legalidad en la inscripción registral, como en el suministro de una publicidad registral de calidad. 

Carmen Miquel Lasso de la Vega