«Considero que el IPRA-CINDER es un referente global en materia registral»
Coincidiendo con el 25º aniversario del CADRI, hemos querido entrevistar a personalidades del IPRA-CINDER, y una de ellas es el Eduardo Martínez García, referente del Sistema Registral iberoamericano, quien ha dejado la vicesecretaría de IPRA-CINDER, cargo que ha desempeñado con gran dedicación desde 2012, para dar paso a Carmen Miquel Lasso de la Vega.
El Derecho Registral garantiza la certeza y la seguridad jurídica de los bienes o derechos inscritos. De ahí, la importancia para su organización. Tuvimos la oportunidad de conocer y charlar con un referente iberoamericano del sector que prestigia a dicha disciplina jurídica. Eduardo Martínez fue directivo de IPRA-CINDER durante varios años y ha tenido la deferencia de brindarnos su tiempo. Antes que nada, darle la bienvenida y agradecer su participación en nuestra revista.
Para comenzar, ¿podríamos resaltar su tu formación académica?
Gracias Pedro por dedicarme estos minutos.
Estudié en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, donde previo examen de Licenciatura accedí al grado académico de Licenciado en Derecho.
Posteriormente aprobé las oposiciones a Registrador de la Propiedad y Mercantil desarrollando mi carrera en Castilla La Mancha, donde fui director del Centro de Estudios Hipotecarios y posteriormente decano del Colegio de Registradores de Castilla la Mancha y fui vocal de la Junta del Colegio Nacional de Registradores. Actualmente presto servicios en el Registro de la Propiedad de Algeciras1.
¿Cómo te incorporaste al IPRA-CINDER?
Pues me incorporé a las actividades del IPRA-CINDER aproximadamente en los años 1993/4, cuando era secretario general Rafael Arnaiz, simultaneado con la activad internacional del Colegio, y cuando se creó la vocalía especifica de Relaciones Internacionales en 1997, con José Simeón creamos la Oficina del Colegio en Bruselas, que tan brillantemente los sucesivos vocales han desarrollado y cuya idea inicial fue del fallecido Luis Maria de Cabello de los Cobos, entonces director general.
Posteriormente fui elegido vicesecretario general en el Congreso de Ámsterdam, en 2012, hasta el año 2025, colaborando de manera muy estrecha con el secretario general, Nicolas Nogueroles, abriendo nuevas metas y objetivos a la organización, en una etapa muy viva e intelectualmente gratificante que con su sucesor Alfonso Candau, ya como secretario general, Carmen Miquel como nueva vicesecretaria y Fernando Manrique y yo desde la dirección jurídica, hemos continuado ampliando los enfoques e incorporando las nuevas realidades registrales, que es como decir los diversos problemas e inquietudes económicas, sociales y registrales de los miembros del IPRA-CINDER.
La pandemia marcó un antes y un después, sin lugar a duda, un punto de inflexión en el mundo. Cambió la comunicación transformándola y pasamos de la cultura papel a la cultura digital, y sabemos que ha seguido interviniendo en diversos eventos.
Profesionalmente, ¿cómo has manejado la situación? ¿Europa y América Latina tienen la infraestructura preparada para una comunicación virtual?
Efectivamente la pandemia en el ámbito registral supuso un antes y después, tanto en el modo de trabajar en los registros como en la atención al usuario.
La generalidad de los registros ya había iniciado unos procesos de informatización de la gestión de los registros así como la manera online de reaccionarse con los usuarios.
Para estos supuso una accesibilidad inmediata y directa al registro, no solo para evitar desplazamientos sino también la posibilidad de acceder a un registro informatizado donde la publicidad, ya formal, ya material, de tiempo real implicó un reforzamiento en la seguridad jurídica en las transacciones (no hay tiempos negro) y con la confianza que esa información registral inmediata es segura y cierta y por tanto tiene un valor económico.
Es decir que el COVID supuso aceleración de los procesos digitales y trajo consigo desafíos importantes: la adaptación a nuevas plataformas, la capacitación continua del personal y la consolidación de sistemas que garantizaran la seguridad y autenticidad de la información registral. A pesar de las dificultades iniciales, el sector registral supo responder con agilidad, facilitando el acceso remoto y apostando por la innovación tecnológica como eje primordial de su modernización.
“El IPRA-CINDER es un referente global en materia registral, ampliando su influencia mediante la generación de conocimiento, el intercambio de experiencias y la promoción de estándares internacionales cada vez más exigentes”
Afortunadamente, esa condición quedó en el pasado. La vuelta a la presencialidad le ha permitido participar de múltiples encuentros y ha estado varias veces en encuentros del IPRA–CINDER. ¿Cómo ve el Sistema Registral Iberoamericano? ¿Qué podría puntualizar con respecto al de su país?
Desde la perspectiva del tiempo documento encipación en Congresos, foros, conversatorios, visitas a los diferentes registros, creo que puedo afirmar que por lo menos a partir los años 90 del siglo pasado es evidente el desarrollo y fortalecimiento de los Registros en su papel de garantes de la seguridad jurídica, de tal manera que ya no se concibe una actividad económica sin la intervención del Registro , ya que el Registro, de cualquier tipo, ofrece la certeza de fecha del documento en su presentación en el Registro, la certeza de la calificación del documento, que es la base de los efectos del Registro y como consecuencia determina una asignación del derecho a un titular que le legitima para actuar en el mercado porque tiene un derecho inscrito (protegido) fácilmente trasmisible y por ello seguro, lo que supone una reducción importante de costes en las operaciones.
En general, la digitalización del sistema registral, cada uno con sus características y necesidades, ha favorecido una mayor interoperabilidad y transparencia, permitiendo que personas de diferentes sectores accedan a información actualizada de forma segura y eficiente.
Además, los avances en tecnología han impulsado la integración de herramientas de georreferenciación y sistemas de información territorial, lo que ha transformado la manera en que se gestionan y protegen los derechos sobre bienes inmuebles.
Así, el Registro se consolida como pilar fundamental en la economía y la seguridad jurídica, adaptándose constantemente a las demandas de la sociedad moderna y promoviendo la confianza tanto en el ámbito local como internacional.
Respecto a España, hoy día se puede afirmar además, que estamos ante un Registro plenamente informatizado con firma digital avanzada, Registro donde el papel va siendo residual, donde, como siempre, el eje central es la finca no ya solo en su descripción literaria sino también porque las coordenadas graficas de sus linderos son ahora los linderos de las fincas, en base a un procedimiento registral en el que el registrador depura esas coordenadas y las asigna al derecho inscrito o que se quiera inscribir.
El último gran evento donde lo hemos visto es en el XXIII Congreso de IPRA-CINDER llevado a cabo en Costa Rica, formando parte de una nutrida comisión de profesionales. ¿Cómo ha sido esa vivencia?
Pues ha sido, si me permites la redundancia, una vivencia vivida, por el contacto con los representantes y congresistas asistentes.
Esta experiencia de internacionalización, me permite valorar con más profundidad la dimensión comparada de nuestros sistemas registrales y las particularidades que cada país ha sabido imprimir a su estructura normativa y operativa. La observación directa del funcionamiento de los registros en distintos contextos ofrece enseñanzas invaluables: desde la gestión de los desafíos tecnológicos hasta la implementación de políticas de inclusión y transparencia. El intercambio interdisciplinario y el contacto con colegas de otros países permite enriquecer nuestra perspectiva, dotando al quehacer registral de herramientas innovadoras para la resolución de problemáticas complejas.
¿Consideras que la participación en este tipo de eventos y el intercambio de experiencias aportan a la formación y profesionalización del Sistema Registral Internacional?
Sin duda, la participación en estos encuentros internacionales representa una verdadera oportunidad para el crecimiento profesional y el fortalecimiento institucional de los sistemas registrales. Al compartir experiencias, desafíos y soluciones con especialistas de distintas latitudes, se genera un diálogo enriquecedor que favorece la actualización constante de conocimientos y motiva el perfeccionamiento de las prácticas registrales.
Asimismo, convivir con profesionales que aportan visiones diversas permite identificar tendencias emergentes y anticipar las necesidades futuras del Registro. La formación continua y los intercambios que se promueven en estos foros dotan al sistema registral de cada país de herramientas para innovar con sentido, consolidando su función social y jurídica en un mundo en constante cambio.
En este contexto, cabe destacar el papel pionero que han asumido las instituciones registrales en la adaptación a los retos contemporáneos, no solo en el ámbito tecnológico, sino también en la apertura hacia una cooperación internacional más estrecha. Los congresos IPRA-CINDER han permitido identificar buenas prácticas y generar sinergias entre países, impulsando la evolución continua del sistema registral. La consolidación de redes profesionales, la actualización de conocimientos y la integración de nuevas perspectivas jurídicas y tecnológicas han fortalecido notablemente la capacidad de respuesta del Registro ante los desafíos regulatorios y sociales emergentes.
Hoy día la protección del medio ambiente, del litoral, la problemática de las tierras indígenas, la protección de los consumidores, las nuevas formas de contratación, las nuevas tecnologías, el desarrollo de los efectos protectores de la inscripción…, etc., forman parte de las inquietudes del IPRA-CINDER
Puntualmente, ¿cómo resume su participación en IPRA-CINDER?
Mi participación en IPRA-CINDER ha sido, ante todo, una experiencia profundamente enriquecedora tanto en el plano profesional como en el personal. Integrarme a una comunidad tan plural y comprometida me ha permitido compartir saberes, contrastar metodologías y construir puentes de colaboración que perduran más allá del evento mismo.
Yo agradezco profundamente la oportunidad de haber y estar formando parte de IPRA-CINDER, convencido de que estos espacios son esenciales para forjar un Registro moderno, eficiente y orientado al bien común, y en la medida que he podido colaborar, junto a mis compañeros, a estos fines siento un trabajo bien hecho.
¿Qué mensaje le daría a la juventud y a las nuevas generaciones de registradores y estudiosos del Derecho Registral?
Les diría que el Registro no es un archivo de documentos, sino una institución viva y vital en el centro del Estado de Derecho.
Les animaría a participar activamente en foros y congresos, a investigar y proponer soluciones innovadoras, y a asumir como propio el reto de modernizar y adaptar el sistema registral a los desafíos del futuro.
Para ir terminando y, agradeciendo una vez más tu valioso tiempo, ¿Cómo ve al IPRA-CINDER en los años venideros?
Considero que el IPRA-CINDER es un referente global en materia registral, ampliando su influencia mediante la generación de conocimiento, el intercambio de experiencias y la promoción de estándares internacionales cada vez más exigentes.
Los retos del siglo XXI, marcados por la digitalización, la sostenibilidad y la inclusión, exigirán de la institución una capacidad constante de innovación y adaptación. Sin duda, el futuro del IPRA-CINDER será el reflejo del trabajo colectivo, la apertura intelectual y la apuesta decidida por la excelencia que han caracterizado su historia.
Pedro Quiroz Allemant