La Real Academia de la Historia pone al servicio de los ciudadanos esta herramienta que se puede consultar en línea de manera gratuita, con más de 50.000 personajes de la Historia de España.

Este gran jurista y político, letrado de la Dirección General de los Registros y del Notariado y catedrático, preocupado por la reforma del Derecho y la sociedad española de su época, nació en León en 1840. Participó junto a Francisco Giner de los Ríos, Nicolás Salmerón y otros catedráticos, en la creación de la Institución Libre de Enseñanza. Fue, asimismo, miembro del Consejo de Instrucción Pública, vicepresidente de la Junta de Ampliación de Estudios y presidente del IRS (Instituto de Reforma Social), así como Integrante de la Academia de la Historia y cofundador de la Fundación Sierra-Pambley, de cuyo patronato fue presidente hasta su muerte. En 1886 fue elegido diputado por León del Partido Republicano, al que siguió representando hasta las elecciones de 1917.
Tomando como ejemplo a Gumersindo de Azcárate, figura que da nombre al premio que conceden los registradores de España a personas o entidades que promueven el Estado social y democrático de derecho y el desarrollo institucional, la Real Academia de la Historia ofrece la posibilidad a través del Diccionario Biográfico Español, de realizar una búsqueda de su vida, obra y contexto histórico, en la que se despliega una detallada vinculación con otros personajes de la época, de Melquíades Álvarez y González Posada y Concepción Arenal Ponte a Alfonso XIII, así como un recuento de todas las biografías en las que Gumersindo es citado, además de un mapa ilustrativo que recoge una relación de hechos, lugares e itinerarios.
Este diccionario es un recurso digital de la Real Academia de la Historia que ofrece información detallada sobre personajes históricos de España. Es una base de datos con más de 50.000 fichas biográficas, que abarca desde el siglo VII a.C. hasta el siglo XX. Es accesible de forma gratuita y se puede consultar en línea.
Este diccionario es un recurso digital de la Real Academia de la Historia que ofrece información detallada sobre personajes históricos de España. Es una base de datos con más de 50.000 fichas biográficas, que abarca desde el siglo VII a.C. hasta el siglo XX. Es accesible de forma gratuita y se puede consultar en línea
La herramienta abarca más de 50.000 personajes de la Historia de España, 2.700 años de Historia a través de sus protagonistas, con especial atención a todos los territorios que, además de la Península, formaron parte de la Administración española. La plataforma cuenta con 2.000 ámbitos de actividad, 4.500 autores, españoles y extranjeros, la implicación de 500 instituciones científicas nacionales e internacionales.
El buscador avanzado permite combinar variados criterios en los ejes cronológico, geográfico y disciplinar. Se puede localizar, por tanto, a personajes mediante diferentes acotaciones en el tiempo, en el espacio y en el campo o actividad que se escoja. Además de combinarlas con otros criterios como el ámbito religioso-cultural o el sexo. La suma de estos criterios de búsqueda permite la máxima explotación de los contenidos y la localización de personajes desconocidos facilitando, tanto a los investigadores como al público en general, el acceso a datos históricos especializados.
El buscador avanzado también permite no sólo la localización de personajes, sino también búsquedas textuales en el cuerpo de las biografías para localizar una palabra o una combinación de palabras en todos los contenidos del DB~e.
Cada una de las biografías muestra dos tipos de referencias: 1) personajes citados, enlaces, desde la biografía de un personaje, a las biografías de todos los personajes que aparecen citados cada texto, y 2) biografías que citan a este personaje, es decir, enlaces desde la biografía de un personaje a otras biografías en que tal personaje aparece citado.
El desarrollo de este sistema de dobles referencias tejerá, entre los distintos personajes del Diccionario Biográfico, lazos de vinculación completamente novedosos, históricamente complejos y sumamente útiles, pues permite conocer la red de relaciones, así como la proyección de un personaje más allá de sus coordenadas espacio-temporales.
A la hora de establecer los enlaces se han resuelto dificultades historiográficas como homonimias, heteronimias y ambigüedades.
«La vida humana no es una línea», como señaló Julián Marías, «sino más bien una arborescencia, una pluralidad de caminos que se inician», y la gran iniciativa de la Real Academia de la Historia es un preciado ejemplo de ello.