sábado, agosto 23, 2025
More

    Entrevista a Óscar Puente

    Alcalde de Valladolid

    “De Puente a Puente sobre Valladolid”


    Sofía Puente, fiscal y directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública, dialoga con el alcalde de Valladolid, Óscar Puente, sobre la ciudad con ocasión del VI Congreso de Registradores celebrado en el Teatro Calderón los días 15, 16 y 17 de septiembre.


    El director de la revista de los registradores, el también vallisoletano, Antonio Tornel me ha sugerido que podía entrevistarte para este número, si te parece, nos hacemos un “de Puente a Puente” sobre Valladolid dejando la política a un lado si es que eso es posible.

    La Tesorería de la Seguridad Social en Cádiz tiene un edificio moderno, pero bien integrado con unas vistas extraordinarias al mar. Paseando este verano delante del edifico pensé que tenía que ser maravilloso trabajar ahí, levantar la vista y mirar el mar. Tú trabajas en uno de los lugares más bonitos de Valladolid, la Plaza Mayor, ¿sigues asomándote al balcón para admirar la belleza de la Plaza o ya ha pasado a ser un elemento cotidiano en el que no reparas?

    Me asomo cada día. Lo hice con enorme tristeza y preocupación durante el confinamiento. La imagen y el silencio de la Plaza eran conmovedores. Lo hago cada vez que hay eventos. Y me encanta verla llena de vida. Lo hago muchas veces cuando hablo por el móvil desde mi despacho. Un despacho que, a pesar de su grandilocuencia, sí ha pasado a ser un elemento cotidiano. No así la Plaza que no me canso de admirar.

    Óscar Puente y Sofía Puente.

    ¿Cuál es tu rincón favorito de Valladolid, el que nunca te olvidas de enseñar a los amigos que vienen a visitar la ciudad?

    Tengo muchos rincones favoritos en Valladolid, pero si me obligas a elegir uno, siempre escojo el Pasaje Gutiérrez. Es un espacio de una elegancia y peculiaridad únicas.

    Valladolid forma parte de una Comunidad Autónoma, Castilla y León, que es rica en patrimonio artístico y natural, ciudades y pueblos bellísimos y entornos naturales maravillosos. ¿Qué aporta Valladolid a este conjunto extraordinario?

    Valladolid tiene un patrimonio material de incalculable valor, pero es más importante aún el patrimonio inmaterial de su historia. Capital del Imperio, ciudad en la que nació el rey más poderoso de la historia, Felipe II, en la que se casaron los Reyes Católicos, en la que murió Cristóbal Colón, y en la que vivió y escribió una parte crucial de su obra Miguel de Cervantes, cuya casa se conserva en perfecto estado. Valladolid aporta, no solo a Castilla y León, sino a España y a Europa, muchas razones para entenderse y reconocerse.

    En esta revista es entrevistada Julia Rodríguez, directora del Archivo de Simancas, que se refiere a Valladolid como “ciudad de archivos” porque contamos con el Archivo de Simancas y el de la Real Chancillería, archivos que nos recuerdan el pasado de peso que Valladolid tuvo en la historia de España y del mundo. 

    “Para Valladolid es un orgullo que los registradores de España nos hayan elegido para celebrar su congreso y pueden estar seguros de que se irán de aquí con ganas de regresar”

    Como dice el poema “no volverá el pasado”, por lo tanto, no aspiramos a ser lo que fuimos pero ¿qué peso puede tener Valladolid, en España, en Europa y en el mundo?

    Tuvo un gran peso histórico como acabo de señalar. Lo que sea en el presente y el futuro depende de lo que seamos capaces de hacer con ella. Hoy es una ciudad pujante, industrial, con una alta calidad de vida, con una actividad cultural impresionante. Y pronto se está convirtiendo en un referente en protección social, educación, y respeto por el medio ambiente.

    Cualquiera que visita la ciudad por segunda vez ve que ha habido un enorme cambio en estos 20 últimos años. ¿Cuáles son las notables diferencias entre esas dos Valladolid?

    Valladolid es una ciudad que destruyó muchísimo patrimonio en los años sesenta del siglo XX. Los primeros años de la democracia se emplearon en paliar carencias básicas en infraestructuras. A partir de ahí llega la fase de recuperación y puesta en valor del patrimonio que se ha prolongado hasta nuestros días. El resultado es un cambio impresionante que la hace irreconocible para los que la visitaron hace más de dos décadas. Valladolid es la gran desconocida de España y la gran sorpresa para quien la visita por primera vez o después de mucho tiempo de haberlo hecho.

    ¿Qué encuentra y con qué ciudad se encuentra el visitante que se acerca a Valladolid?

    Una ciudad ordenada, bien conservada, limpia, segura y acogedora. Con mucha actividad cultural y en la que es fácil sentirse cómodo a la primera.

    ¿Qué modelo de ciudad es el que persigues?

    Quiero una ciudad próspera, sin bolsas de pobreza, con barrios recuperados, con actividad económica diversificada, a la vanguardia en cultura y respetuosa con el medio ambiente y la salud de los ciudadanos. No todo eso es una realidad ahora, pero nos acercamos a esos objetivos con paso firme.

    ¿Qué opinas de la recuperación que hizo el Colegio de Registradores del edificio de la antigua escuela de comercio de la Universidad de Valladolid donde han ubicado los registros de la propiedad y el Decanato autonómico? 

    Es una magnífica intervención y un ejemplo de recuperación del patrimonio para darle además una utilidad pública. Ese edificio, además, nos recuerda a Miguel Delibes porque en el impartió clase durante muchos años.

    “Valladolid tiene un patrimonio material de incalculable valor, pero es más importante aún el patrimonio inmaterial de su historia”

    ¿Qué representa para Valladolid el turismo de congresos y en particular qué significa para la ciudad que los registradores hayan elegido a Valladolid como sede de su congreso nacional?

    Valladolid pasó de ser la cuarta ciudad de Castilla y León más visitada tras Salamanca, León y Burgos en el año 2015 a ser segunda tras Salamanca en solo dos años, con crecimientos del 20% anual en algunos casos, especialmente en el turismo internacional. En la actualidad ha superado algún mes a Salamanca en número de turistas, algo que nos parecía inalcanzable. Buena parte de la “culpa” de ese extraordinario avance la tiene la diversificación del turismo, del que forma parte el de congresos y el deportivo que nos da enormes alegrías. 

    Para Valladolid es un orgullo que los registradores de España nos hayan elegido para celebrar su congreso y pueden estar seguros de que se irán de aquí con ganas de regresar.

    Isabel, tu hija menor, nos ha sorprendido este verano, diciendo que quiere ser registradora de la propiedad. ¿Qué te parece?

    Isabel es una niña extraordinariamente inteligente y trabajadora. Dos cualidades que se precisan para una oposición muy exigente y que requiere de una gran preparación como es la de registrador. Pero hay una cualidad más que le lleva a tomar esa decisión: su madurez. Llegará a lo que se proponga y si es eso, la apoyaré en sus aspiraciones para que lo consiga.

    Más noticias

    Discurso Sofía Puente

    En primer lugar, quería dar las gracias al Colegio de Registradores por haberme invitado a mí y a parte del equipo de la Dirección a acompañaros estos dos días. Gracias también por haber elegido Valladolid como sede de este congreso, ha sido una maravillosa casualidad y coincidencia que yo sea de aquí y que hayáis decidido celebrar vuestro congreso en Valladolid. Gracias a todos por haber llenado, de nuevo, después de muchos meses, nuestras calles de alegría, y gracias también, por haber convertido a Valladolid en un lugar para la reflexión y para el debate. 

    El congreso de Valladolid en imágenes

    Los diversos actos organizados tras las jornadas de debate celebradas en el teatro Calderón, permitieron a los congresistas, ponentes e invitados a la VI edición del Congreso Nacional de Registradores, compartir momentos más distendidos donde pudieron disfrutar de otras actividades de ocio que les dieron la oportunidad de visitar diferentes escenarios de la ciudad de Valladolid y sus alrededores, como Simancas o Tordesillas.

    Diálogo con Pura Muñoz Cánoves

    Pura Muñoz Cánoves es catedrática de biología celular en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Investigadora en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares de Madrid. Miembro electo de la EMBO. Premio Jaime I de Investigación Médica en 2019 y Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal 2021.

    Cambio histórico

    Tras la toma de posesión de la nueva promoción de registradores, la cifra de mujeres trabajando al frente de un Registro supera por primera vez en la historia a la de hombres.

    El Colegio de Registradores entrega sus medallas de honor

    El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, presidió el acto de entrega de las medallas de honor de Colegio de Registradores, que este año tuvo una significación especial al coincidir con el 160 aniversario de la Ley Hipotecaria.